Noticias en Español
¡Libera a Yariel!
Colaborador del Blade sufre tratamiento inhumano bajo custodia de ICE


Yariel Valdés González, un colaborador del Washington Blade de Cuba, está sufriendo el tratamiento inhumano mientras permanece bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Luisiana.
Valdés, un periodista profesional que trabaja como freelancer para el Blade, está buscando asilo debido a la verdadera persecución que ha sufrido a los manos del gobierno cubano. Un funcionario de asilo que entrevistó a Valdés en el Tallahatchie County Correctional Center en Tutwiler, Misisipí, el 28 de marzo determinó que tenía un “temor creíble de persecución o tortura” en Cuba. Su familia en Cuba continúa recibiendo amenazas de muerte por parte de funcionarios del gobierno debido a su trabajo con “medios de comunicación del enemigo”. A principios del año pasado, el gobierno cubano intensificó su persecución a los periodistas, incluso la detención de Michael Lavers, el editor de los temas internacionales del Blade, en el aeropuerto antes de negarlo la entrada y enviarlo de regreso a Miami. El informe de derechos humanos del Departamento de Estado señala la persecución de periodistas en Cuba. Pero aquellos que buscan refugio en los Estados Unidos están descubriendo que, bajo el presidente Trump, no solo no serán bienvenidos, sino que también podrán ser encarcelados.
En una historia de portada del Blade en 2019, Valdés describió las terribles condiciones de su confinamiento en el Bossier Parish Medium Security Facility en Plain Dealing, Luisiana. Otros solicitantes de asilo cubanos en Bossier -algunos que han estado detenidos durante casi un año- lo felicitaron con, “Bienvenido al infierno.”
Los detenidos son tratados como internos de prisión. Y recuerde: Buscar asilo no es ilegal. Valdés ha seguido el proceso legal y sus reclamos de persecución y miedo a la tortura en su país ya han considerado creídos por el gobierno. Sin embargo, describe una vida desgarradora tras las rejas en la que cada día es una lucha por sobrevivir.
En sus propias palabras: “Cada día dentro de ella es un constante entrenamiento de supervivencia, que pone en máxima tensión mis capacidades físicas, psicológicas y, sobre todo, emocionales. En cuatro dormos convivimos más de 300 migrantes en condiciones de hacinamiento, frío intenso y cero privacidad. … Mi espacio personal se reduce a una estrecha cama al hierro, atornillada al suelo, una gaveta para guardar mis artículos y un delgado colchón que apenas logra separar mi columna del metal, que me ha provocado unos pocos dolores de espalda. Sin embargo, a veces, lo que más liere es el trato que recibimos por parte de los oficiales”.
Reporta que los guardias desconectan rutinariamente el microondas, la televisión y niegan a los detenidos hielo. Cuando se quejan, los guardias les dicen: “Este no es tu país”.
El día comienza a las 5 a.m. con una fila seguida de desayuno. Las comidas son insuficientes y la cena es a las 4 p.m. conducen a dolores de hambre antes de acostarse. La sopa se usa como moneda entre los detenidos. Los servicios médicos son inadecuados o inexistentes. Como dijo un detenido: “El que se enferma lo meten en celdas de castigo, aislados y solos, lo que psicológicamente nos afecta. Las personas a veces no dicen que se sienten mal por temor a que los lleven al ‘pozo’. En casos extremos te llevan a un hospital, en cadenada de pies, manos y cintura y así te mantienen amarrado a la cama, aún estando custodiado. Yo prefiero aguantar antes de ser hospitalizado así.”
Esto es lo que el gobierno está haciendo en nuestro nombre y con nuestros impuestos: Tratar a los solicitantes de asilo que huyen de la violencia y la persecución como delincuentes.
El juez Timothy Cole el 18 de septiembre concedió asilo a Valdés, pero semanas después ICE apeló esa decisión y lo mantuvo bajo custodia. La semana pasada, ICE se lo transfirió a él y a más de 30 detenidos de Bossier al River Correctional Center en Ferriday, Luisiana. LaSalle Corrections, una compañía privada, opera la instalación donde ahora se encuentra Valdés. Su caso se encuentra ahora ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, supervisada por el Departamento de Justicia.
Han pasado cuatro meses desde que un juez consideró a Valdés digno de asilo aquí. Las historias de estos solicitantes de asilo son desgarradoras e insto a nuestra audiencia a leerlas y exigir reformas. Hay varios grupos LGBTQ y otros grupos activistas que podrían ayudar, incluida el Human Rights Campaign, Immigration Equality, la Asociación Nacional de Periodistas Gays y Lesbianas y el Southern Poverty Law Center. Les insto a revisar este caso, agregar sus voces a la lucha y ayudan a nosotros y su abogada a liberar a Yariel.
En sus propias palabras: “Espero que puedo continuar mi carrera como periodista desde aquí y continuar la lucha por una Cuba más democrática para esos 11 millones de cubanos que han resistido y resisten este régimen dictatorial que ha estado en poder durante seis décadas”.
Noticias en Español
Mausoleo Tiresias: visibilidad y justicia para mujeres trans
Kenya Cuevas inauguró el primer mausoleo en México para mujeres trans

Texto por HAARÓN ÁLVAREZ Y RODRIGO HERRERA Y FOTOGRAFÍAS DE HAARÓN ÁLVAREZ | Kenya Cuevas, activista trans, fundadora de Casa Muñecas Tiresas, inauguró en conjunto a la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX y la directora de COPRED Geraldina de la Vega, el primer Mausoleo en el país para las mujeres trans, para que tengan una muerte digna y un lugar para su memoria que respete su identidad de género.

19 personas LGBTQI+ fueron asesinadas en los primeros cinco meses de 2023, más de la mitad mujeres trans, cuyas muertes se suman a por lo menos 453 asesinatos motivados por el odio hacia la comunidad LGBTQI+ de los últimos cinco años, según Letra S.
Este mausoleo que buscaba reconocer y dignificar la vida de mujeres trans que han muerto asesinadas y que comenzó con la colocación de la primera piedra el pasado 22 de mayo, tendrá con una capacidad para 142 cenizas y para seis féretros, el recinto está ubicado en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa. En palabras de Kenya, “lo que nos une no es la muerte, es la memoria”.

Durante el evento, la alcaldesa, Brugada expresó y brindó su apoyo a la comunidad trans, reconociendo a Kenya Cuevas, por su lucha a favor de esta población de la sociedad.
“Estoy en paz porque estoy cumpliendo con esa promesa que le hice hace siete años a Paola que está aquí en frente. Paola, Hermana, donde quiera que estés, muchas gracias, porque a través de tu nombre hemos logrado abrir una brecha importante en la historia de la comunidad trans, hemos logrado dar visibilidad y también hemos logrado dar justicia a mujeres trans”.
– Kenya Cuevas, activista trans y defensora de derechos humanos.

Kenya Cuevas agradeció a las autoridades presentes de sumarse a su iniciativa, cuyo objetivo era cumplir con la promesa que le hizo a su hermana de vida, Paola Buenrostro. Su asesinato es el primer transfeminicidio reconocido en la ciudad de México.
“Por quienes fueron víctimas de la violencia estructural, por quienes fueron parte de la violencia institucional, porque fueron parte también de esta violencia social, pero sobre todo, estamos en un espacio para que también la muerte sea una muerte digna”.
– Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX vía Agencia Presentes.

En los últimos meses se observa un incremento de la violencia hacia las personas LGBTQI+, particularmente hacia las mujeres trans en medio de un contexto de polarización social, la coyuntura político-electoral y el posicionamiento de campañas que buscan instrumentalizar los prejuicios y estigmas hacia las personas trans con fines partidistas. La tolerancia hacia los discursos de odio no tienen espacio en una sociedad democrática y en paz que necesitamos construir.

En un país donde a siete de cada 10 personas se les niega injustificadamente un derecho por su orientación sexual o identidad de género es más importante que nunca tener cero tolerancia contra cualquier tipo de discriminación y violencia.

Noticias en Español
Guatemala da un giro hacia el progresismo con la promesa de combatir la corrupción
Bernardo Arévalo y Karin Herrera se ganaron la segunda vuelta de la elección presidential

Por JAVIER ESTRADA | “El pueblo de Guatemala se ha pronunciado con fuerza”, dijo Arévalo, el presidente electo, la noche del 20 de agosto, en una conferencia de prensa.
En coincidencia con lo que habían anticipado las encuestas, el Movimiento Semilla ganó en el balotaje con el 58 por ciento de votos (2,4 millones), frente al 37 por ciento de votos (1,6 millones) de Sandra Torres, la candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza.
El Obelisco está de fiesta 🥳
Así celebra la ciudadanía esta noche el resultado de las #EleccionesGuate2023 en la Ciudad de Guatemala.
“Sí se pudo”, cantan en referencia a la victoria de @BArevalodeLeon y @KarinHerreraVP del @msemillagt.
📷 @PiaLaPeriodista pic.twitter.com/70S7frrpEr
— Quorum (@QuorumGT) August 21, 2023
La propuesta de Arévalo se centra en combatir frontalmente la corrupción en el gobierno guatemalteco; aumentar la inversión social ―salud y educación― y la inversión en infraestructuras, además de luchas para erradicar la discriminación y la desigualdad.
Analistas consideran que su victoria es un reflejo del cansancio de los guatemaltecos y guatemaltecas con el sistema político.
Al menos tres tres expresidentes y cientos de funcionarios de nivel medio han ido a la cárcel en la última década, bajo acusaciones de formar parte de estructuras criminales para aprovecharse de fondos públicos.
Un camino difícil a la presidencia
El camino para que Arévalo y Herrera asuman en el gobierno el próximo 14 de enero 2024 está obstaculizado por la fiscal general, Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche.
La Fiscalía acusa a señala a Arévalo y a su círculo de confianza de cometer irregularidades durante la creación del Movimiento Semilla, mientras el partido responde que se trata de una persecución política.
En la noche de la elección, Arévalo restó importancia a las amenazas de Porras y confió en que asumirá la presidencia, aunque el panorama es complicado.
Semanas atrás, la Fiscalía, con el aval del juez Jimi Brener, ordenó un allanamiento en la sede del Movimiento Semilla y anticipó que capturaría a integrantes del partido político.
En los últimos cinco años, decenas de periodistas, fiscales, jueces y defensores de derechos humanos abandonaron Guatemala, debido a la persecución de la Fiscalía General.
Estados Unidos sancionó e incluyó en la Lista Engel tanto a Porras como a Curruchiche, por ser actores corruptos que socavan la democracia.
Presidente, hijo de presidente
Arévalo, un sociólogo de profesión, tiene una trayectoria como diplomático y actualmente es diputado en el Congreso, asumirá la presidencia con un gran peso histórico sobre sus hombros.
Su padre, Juan José Arévalo, fue presidente entre 1944 y 1951, y es recordado como uno de los líderes más progresistas de la historia de Guatemala, junto a Jacobo Árbenz Guzmán, quien gobernó entre 1951 y 1954.
A los dos gobiernos revolucionarios se les llamó la “primavera democrática”, pero esa etapa de progreso terminó cuando las élites guatemaltecas y Estados Unidos dieron un golpe de Estado a Árbenz.
El presidente electo Arévalo, al llegar al poder, promete continuar con la línea progresista y humanística de su padre y dar un giro hacia la defensa de los derechos humanos.
A lo largo de la campaña electoral, de siete meses, Sandra Torres atacó el posicionamiento de Arévalo en contra de la discriminación y la violencia hacia las personas LGBTIQ+
Las campañas de desprestigio alcanzaron a la familia de Arévalo, a quien se le cuestionó en un programa de radio con alcance nacional, por acudir a la boda de su hija, quien contrajo matrimonio con otra mujer en México.
“Es mi hija, es mi familia”, respondió Arévalo.
Torres también instrumentalizó otros temas en la campaña electoral, como la educación sexual integral o el derecho a la salud sexual y reproductiva, e incluso, denunció a una artista drag por hacer un video en el espacio público.
Esta fue la tercera participación de Torres en las elecciones presidenciales de Guatemala y también la tercera ocasión en la que llega a segunda vuelta sin ganar.
Otros políticos con propuesta ultra conservadores, como Zury Ríos y Edmond Mulet, también fracasaron en su intento de llegar a la presidencia.
Noticias en Español
Wendy Guevara y las nuevas aventuras de la vieja TV abierta mexicana
Se corona como ganadora del reality show mexicano

En febrero de 2022 TelevisaUnivision presentó ViX, el primer servicio global de transmisión para el mundo de habla hispana, que ofrece más de 50,000 horas de contenido en español, desde series, películas, deportes, noticias y los “hits” de ayer y hoy de Televisa como Rebelde o Marimar. Pero sería un año después, hasta esta segunda edición de La Casa de los Famosos —y a través de las polémica de sus concursantes, el uso de redes sociales y la interacción con las audiencias— que se consolidaría la estrategia del servicio de streaming para competir con los gigantes como Netflix.
La participación de Wendy Guevara —quien se identifica como una “chica trans”— ha servido para abrir la conversación alrededor de temas relacionados con las personas LGBTQI+ como el bullying y la inclusión social, y ha aportado significativamente al fenómeno mediático del reality, en un país donde siete de cada 10 personas con una orientación sexual o identidad de género no normativa se le niegan injustificadamente algún derecho (ENDOSIG 2018). La casa de los famosos generó un engagement de 20 millones de personas que durante 10 semanas lo siguierondiariamente y estuvieron pendientes de sus actualizaciones y noticias. Comparable con la Liga MX, que aunque reportó 60 millones de personas que le dieron seguimiento en México y Estados Unidos, el 59 por ciento de la audiencia total se repartió en solo media decena de partidos.
No por nada han sido múltiples figuras de la política mexicana, legisladoras, alcaldes y gobernadores, algunas en precampaña electoral para 2024 (incluidos presidenciables), quienes se han intentado colgar de la popularidad de Guevara, pero quienes en la práctica violentan a las personas LGBTQI+, obstaculizan el reconocimiento de sus derechos y evitado posicionarse contra los discursos de odio que abundan en sus partidos de corte conservador, quienes han presentado iniciativas anti LGBTQI+ y anti trans en distintos estados, o han omitido legislar a favor de la igualdad y reconocimiento de la identidad, la prohibición de las mal llamada “terapias de conversión” o el apoyo al empoderamiento económico y social de las personas trans que se ha buscado con las iniciativas del Cupo laboral trans y Ley Integral Trans actualmente en gestación.
La violencia y discriminación que experimentan las personas LGBTQI+ se exacerba con las intersecciones de sus identidades, y dentro del universo de personas LGBTQI+, las personas trans y de género diverso son aquellas que se encuentran expuestas a mayores niveles de vulnerabilidad y son quienes padecen mayores niveles de exclusión, estigma y prejuicio social (CIDH, 2017). Según el Diagnóstico nacional sobre la discriminación hacia personas LGBTIQ+ en el trabajo (CEAV, Fundación Arcoiris, 2018) las mujeres trans eran el grupo con menor nivel educativo completado, con menor proporción de universitarias y sustancialmente menos afiliadas a la seguridad social, en comparación con los demás grupos del espectro LGBTIQ+. Esta es una realidad que debe servir para impulsar un cambio estructural en nuestra sociedad que sistemáticamente discrimina, violenta y asesina a las mujeres trans y personas LGBTQI+ y les impide alcanzar su máximo potencial.
En La casa de los famosos Wendy Guevara afirmó que sólo llegó al sexto de primaria, abandonando sus estudios por el bullying a causa de su orientación sexual. Hoy Wendy se corona con 18 millones de votos como una celebridad de internet, cantante, actriz, influencer y empresaria, acumulando 5.4 millones de de seguidores en Instagram, 2.4 millones en TikTok. El hashtag de #LaCasaDeLosFamososMx tiene más de 15 mil 900 millones de visualizaciones en TikTok y más de medio millón de publicaciones en Twitter que mencionan a Wendy.

El aporte detrás de la polémica, los memes, las publicaciones en apoyo y en contra, así como el odio y la transfobia que se destilan en las redes sociales, radica en la representación no normativa de una persona LGBTQI+ que se ha hecho un espacio en la industria del entretenimiento y de la comedia y el humor mexicano que es histórcamente homofóbico y transfóbico y que nos ha demostrado que las personas trans son parte de nuestra sociedad, de cotidianeidad y quienes merecen todo nuestra solidaridad y respeto.
“Quiero agradecerle a toda la gente que está aquí y en sus casas por votar por nosotros y por mí hacerme ganadora, de verdad mil gracias. Gracias por darme esta oportunidad”.
🏳️⚧️Palabras de @LaWendyGuevara al ganar #LaCasaDeLosFamosoMx.¡Al Ángel!
pic.twitter.com/I7jLOd1nWY— THE NEW GAY TIMES (@thenewgaytimes) August 14, 2023
-
Federal Government5 days ago
Pentagon to restore honor to veterans kicked out over their sexual orientation
-
U.S. Federal Courts3 days ago
Federal judge: drag is ‘vulgar and lewd,’ ‘sexualized conduct’
-
Opinions4 days ago
Speaker Kevin McUseless calls for Biden impeachment inquiry
-
National5 days ago
Activists mark Bisexual Awareness Week