La marcha del Orgullo LGBTIQ+ más grande desde antes de la pandemia, sucedió en un contexto de incremento de discursos transfóbicos y una escalada de violencia y crímenes de odio hacia personas LGBTIQ+, particularmente a personas trans.
En lo que va del 2023, 19 personas LGBTQI+ han sido asesinadas, más de la mitad mujeres trans, cuyas muertes se suman a por lo menos 453 asesinatos motivados por el odio hacia la comunidad LGBTQI+ de los últimos cinco años, según Letra S.
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
Decenas de miles de personas asistieron a la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ de la ciudad de México partiendo desde el Ángel de la Independencia, camino al zócalo; el lema de este año fue Libertad, justicia, dignidad…¡A nosotres jamás nos borrarán!.
La convocatoria de esta edición excluyó a los camiones alegórico. Para la XLV edición de la marcha se conformó un Bloque Disidente, integrado por organizaciones que dentro de la marcha del orgullo que acusan que algunas empresas, figuras políticas y partidos aprovechan para fingir que son incluyentes y promueven los derechos humanos, pero en realidad no lo son. Entre sus demandas está la exigencia de una ley integral para las poblaciones trans como ya existe en países como España.
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
#YoMarchoAPie se convirtió en un llamado desde las exigencias de organizaciones y colectivas contra la comercialización de la marcha y un llamado a empresas y políticos a no lucrar con la lucha LGBTIQ+. Dentro de las demandas del Bloque Disidente conformado por un grupo diverso de personas adultas mayores, personas racionalizadas, personas en situación de calle, trabajadoras sexuales, personas viviendo con vih/sida, personas trans, mujeres trans, que señalan omisión estatal, legislativa, falta de acceso a la salud, discriminación y la escalada de la violencia y transfeminicidios.
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
Tan solo unos días antes de la marcha, el martes 20 de junio se reportó que la activista LGBTIQ+, Ivanna Divina Johns fue ejecutada en su tienda de ropa, días después de haber denunciado en redes sociales que en 2021 habían quemado su establecimiento.
Durante manifestaciones previas a la marcha del orgullo, en la 3a edición de la Marcha Lencha se denunció también el multihomicidio de la pareja lesbomaternal de Isabel Herrera, de 32 años, su pareja Concepción González de 47 y sus dos hijos, así como la ola de transfeminicidios.
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
Diversos grupos organizaciones y activistas LGBTQI+ han advertido sobre la cooptación de corporaciones y partidos políticos a la movilización, ya que existen muchas marchas y personalidades cuya visibilidad es solamente durante el mes del orgullo y su participación no se traduce en beneficios para la población LGBTIQ+, pero sí una oportunidad incalculable de visibilidad y marketing.
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
Previo a la marcha, activistas, miembros de colectivas y usuarios de redes han reprobado la asociación de personalidades que poco contexto tienen con la lucha de los derechos para la diversidad, por lo que en esta edición se ha marcado un precedente sobre la participación y raíces de la Marcha del Orgullo, para regresar a las bases del movimiento, la protesta, la fiesta, la exigibilidad de derechos, la denuncia de violaciones de derechos y la exigencia de justicia por las violencias y crímenes de odio.
“A José Eduardo lo mataron al grito de maricón”.
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
Se pudieron leer en pancartas de asistentes a la marcha, recordando el llamado a la justicia de la lucha que inició la madre de Jose Eduardo Ravelo, joven de 23 años originario de Veracruz que fue detenido arbitrariamente por policías municipales en centro de Mérida por “parecer sospechoso”, y que fue golpeado, torturado y violado, cuando solo iba a una entrevista de trabajo en 2021. Días después, los cuatro policías acusados por la tortura y asesinato fueron liberados.
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
La Comisión Nacional de Derechos Humanos en su recomendación CNDH/1/2021/6671/VG menciona que se cuentan con elementos suficientes para acreditar las violaciones graves a derechos humanos a la vida, libertad e integridad personal y seguridad jurídica con motivo de la retención ilegal y tortura derivada del uso excesivo de la fuerza, y como consecuencia la privación de la vida de PV, imputables a autoridades del estado de Yucatán y el municipio de Mérida.
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
#JUSTICIAPARAMICHEL
Dentro de las consignas, posicionamientos, y mensajes en los carteles y mantas también se incluyó el asesinato del activista Michel Castro, un hombre gay y con sordera de 32 años que fue visto en la marcha del orgullo LGBTIQ+ de Puerto Vallarta este mismo año. Estuvo 10 día desaparecido y su cuerpo fue encontrado con signos de violencia en un predio baldío cercano a donde vivía. Activistas exigieron que se investigue como un crimen de odio.
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
“El día de hoy estamos pidiendo una ley para tipificar los feminicidios. Ya no queremos sus migajas, hoy queremos una ley integral trans, que pueda cubrir las cuatro áreas más importantes donde se vulneran mayormente a las personas trans y que es salud, educación, vivienda y trabajo […] Nos entierran como si fuéramos basura, como si nuestras vidas no valieran, así nos entierran a las mujeres trans cuando son asesinadas. AQUÍ ESTÁ LA RESISTENCIA TRANS”.
– Victoria Sámano, activista trans y defensora de derechos de mujeres de la población LGBTQI+ en situación, fundadora de LLECA – Escuchando la calle.
Las actividades que organizó el Bloque Disidente estuvieron conformadas por un contingente encabezado por poblaciones históricamente vulneradas. Se incluyó la clausura simbólica de automotores, mantas intervenidas por personas LGBTIQ+ en situación de calle, manta contra la serofobia, manta intervenida por estudiantes LGBTIQ+, un “piñatón” para romper la inacción, la indiferencia y el acoso, perfomances con pronunciamiento de la comunidad ballroom, un “Roll call” de la comunidad ballroom y pintas de concientización sobre salud pública.
“Por las que no fueron reconocidas o reclamadas”,
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
Se lee en otro cartel sobre los transfeminicidios de mujeres trans asesinadas que al no ser reconocidos, acaban en fosas comunes, situación que ha inspirado la lucha de la defensora de derechos humanos y activista, Kenya Cuevas, que comenzó con el asesinato de su compañera Paola Buenrostro, primer transfeminicidio reconocido en CDMX, y cuyo trabajo continúa para evitar que ninguna mujer trans asesinada tenga ese destino y que dio origen al Mausoleo Tiresias, cuya primera piedra fue puesta en el panteón civil de San Lorenzo, en la alcaldía Iztapalapa en mayo del presente año .
(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)(Foto: The New Gay Times/Haarón Álvarez)
Sigamos haciendo que los datos circulen, involucrémonos en los procesos de justicia, elevemos el costo político de la aprobación de leyes discriminatorias, sumémonos a organizaciones y grupos de la sociedad civil. El arma más efectiva que tenemos frente al odio es el conocimiento. Aprovechemos cada oportunidad para sensibilizar a aquellas personas que no lo estén (sobre todo a las cercanas), hablemos de la violencia pero también de sus raíces y nuestra alta tolerancia, hablemos de cómo romper el ciclo, cómo prevenirla y qué necesitamos exigirle a las autoridades para castigarla. Hablemos del valor humano que se nos escapa con cada vida que perdemos por crímenes de odio a manos de la transfobia.
Texto por HAARÓN ÁLVAREZ Y RODRIGO HERRERA Y FOTOGRAFÍAS DE HAARÓN ÁLVAREZ | Kenya Cuevas, activista trans, fundadora de Casa Muñecas Tiresas, inauguró en conjunto a la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX y la directora de COPRED Geraldina de la Vega, el primer Mausoleo en el país para las mujeres trans, para que tengan una muerte digna y un lugar para su memoria que respete su identidad de género.
(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)
19 personas LGBTQI+ fueron asesinadas en los primeros cinco meses de 2023, más de la mitad mujeres trans, cuyas muertes se suman a por lo menos 453 asesinatos motivados por el odio hacia la comunidad LGBTQI+ de los últimos cinco años, según Letra S.
Este mausoleo que buscaba reconocer y dignificar la vida de mujeres trans que han muerto asesinadas y que comenzó con la colocación de la primera piedra el pasado 22 de mayo, tendrá con una capacidad para 142 cenizas y para seis féretros, el recinto está ubicado en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa. En palabras de Kenya, “lo que nos une no es la muerte, es la memoria”.
(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)
Durante el evento, la alcaldesa, Brugada expresó y brindó su apoyo a la comunidad trans, reconociendo a Kenya Cuevas, por su lucha a favor de esta población de la sociedad.
“Estoy en paz porque estoy cumpliendo con esa promesa que le hice hace siete años a Paola que está aquí en frente. Paola, Hermana, donde quiera que estés, muchas gracias, porque a través de tu nombre hemos logrado abrir una brecha importante en la historia de la comunidad trans, hemos logrado dar visibilidad y también hemos logrado dar justicia a mujeres trans”.
– Kenya Cuevas, activista trans y defensora de derechos humanos.
(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)
Kenya Cuevas agradeció a las autoridades presentes de sumarse a su iniciativa, cuyo objetivo era cumplir con la promesa que le hizo a su hermana de vida, Paola Buenrostro. Su asesinato es el primer transfeminicidio reconocido en la ciudad de México.
“Por quienes fueron víctimas de la violencia estructural, por quienes fueron parte de la violencia institucional, porque fueron parte también de esta violencia social, pero sobre todo, estamos en un espacio para que también la muerte sea una muerte digna”.
– Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX vía Agencia Presentes.
(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)
En los últimos meses se observa un incremento de la violencia hacia las personas LGBTQI+, particularmente hacia las mujeres trans en medio de un contexto de polarización social, la coyuntura político-electoral y el posicionamiento de campañas que buscan instrumentalizar los prejuicios y estigmas hacia las personas trans con fines partidistas. La tolerancia hacia los discursos de odio no tienen espacio en una sociedad democrática y en paz que necesitamos construir.
(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)
En un país donde a siete de cada 10 personas se les niega injustificadamente un derecho por su orientación sexual o identidad de género es más importante que nunca tener cero tolerancia contra cualquier tipo de discriminación y violencia.
Por JAVIER ESTRADA | “El pueblo de Guatemala se ha pronunciado con fuerza”, dijo Arévalo, el presidente electo, la noche del 20 de agosto, en una conferencia de prensa.
En coincidencia con lo que habían anticipado las encuestas, el Movimiento Semilla ganó en el balotaje con el 58 por ciento de votos (2,4 millones), frente al 37 por ciento de votos (1,6 millones) de Sandra Torres, la candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza.
El Obelisco está de fiesta 🥳
Así celebra la ciudadanía esta noche el resultado de las #EleccionesGuate2023 en la Ciudad de Guatemala.
La propuesta de Arévalo se centra en combatir frontalmente la corrupción en el gobierno guatemalteco; aumentar la inversión social ―salud y educación― y la inversión en infraestructuras, además de luchas para erradicar la discriminación y la desigualdad.
Analistas consideran que su victoria es un reflejo del cansancio de los guatemaltecos y guatemaltecas con el sistema político.
Al menos tres tres expresidentes y cientos de funcionarios de nivel medio han ido a la cárcel en la última década, bajo acusaciones de formar parte de estructuras criminales para aprovecharse de fondos públicos.
Un camino difícil a la presidencia
El camino para que Arévalo y Herrera asuman en el gobierno el próximo 14 de enero 2024 está obstaculizado por la fiscal general, Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche.
La Fiscalía acusa a señala a Arévalo y a su círculo de confianza de cometer irregularidades durante la creación del Movimiento Semilla, mientras el partido responde que se trata de una persecución política.
En la noche de la elección, Arévalo restó importancia a las amenazas de Porras y confió en que asumirá la presidencia, aunque el panorama es complicado.
Semanas atrás, la Fiscalía, con el aval del juez Jimi Brener, ordenó un allanamiento en la sede del Movimiento Semilla y anticipó que capturaría a integrantes del partido político.
En los últimos cinco años, decenas de periodistas, fiscales, jueces y defensores de derechos humanos abandonaron Guatemala, debido a la persecución de la Fiscalía General.
Estados Unidos sancionó e incluyó en la Lista Engel tanto a Porras como a Curruchiche, por ser actores corruptos que socavan la democracia.
Presidente, hijo de presidente
Arévalo, un sociólogo de profesión, tiene una trayectoria como diplomático y actualmente es diputado en el Congreso, asumirá la presidencia con un gran peso histórico sobre sus hombros.
Su padre, Juan José Arévalo, fue presidente entre 1944 y 1951, y es recordado como uno de los líderes más progresistas de la historia de Guatemala, junto a Jacobo Árbenz Guzmán, quien gobernó entre 1951 y 1954.
A los dos gobiernos revolucionarios se les llamó la “primavera democrática”, pero esa etapa de progreso terminó cuando las élites guatemaltecas y Estados Unidos dieron un golpe de Estado a Árbenz.
El presidente electo Arévalo, al llegar al poder, promete continuar con la línea progresista y humanística de su padre y dar un giro hacia la defensa de los derechos humanos.
A lo largo de la campaña electoral, de siete meses, Sandra Torres atacó el posicionamiento de Arévalo en contra de la discriminación y la violencia hacia las personas LGBTIQ+
Las campañas de desprestigio alcanzaron a la familia de Arévalo, a quien se le cuestionó en un programa de radio con alcance nacional, por acudir a la boda de su hija, quien contrajo matrimonio con otra mujer en México.
“Es mi hija, es mi familia”, respondió Arévalo.
Torres también instrumentalizó otros temas en la campaña electoral, como la educación sexual integral o el derecho a la salud sexual y reproductiva, e incluso, denunció a una artista drag por hacer un video en el espacio público.
Esta fue la tercera participación de Torres en las elecciones presidenciales de Guatemala y también la tercera ocasión en la que llega a segunda vuelta sin ganar.
Otros políticos con propuesta ultra conservadores, como Zury Ríos y Edmond Mulet, también fracasaron en su intento de llegar a la presidencia.
En febrero de 2022 TelevisaUnivision presentó ViX, el primer servicio global de transmisión para el mundo de habla hispana, que ofrece más de 50,000 horas de contenido en español, desde series, películas, deportes, noticias y los “hits” de ayer y hoy de Televisa como Rebelde o Marimar. Pero sería un año después, hasta esta segunda edición de La Casa de los Famosos —y a través de las polémica de sus concursantes, el uso de redes sociales y la interacción con las audiencias— que se consolidaría la estrategia del servicio de streaming para competir con los gigantes como Netflix.
La participación de Wendy Guevara —quien se identifica como una “chica trans”— ha servido para abrir la conversación alrededor de temas relacionados con las personas LGBTQI+ como el bullying y la inclusión social, y ha aportado significativamente al fenómeno mediático del reality, en un país donde siete de cada 10 personas con una orientación sexual o identidad de género no normativa se le niegan injustificadamente algún derecho (ENDOSIG 2018). La casa de los famosos generó un engagement de 20 millones de personas que durante 10 semanas lo siguierondiariamente y estuvieron pendientes de sus actualizaciones y noticias. Comparable con la Liga MX, que aunque reportó 60 millones de personas que le dieron seguimiento en México y Estados Unidos, el 59 por ciento de la audiencia total se repartió en solo media decena de partidos.
No por nada han sido múltiples figuras de la política mexicana, legisladoras, alcaldes y gobernadores, algunas en precampaña electoral para 2024 (incluidos presidenciables), quienes se han intentado colgar de la popularidad de Guevara, pero quienes en la práctica violentan a las personas LGBTQI+, obstaculizan el reconocimiento de sus derechos y evitado posicionarse contra los discursos de odio que abundan en sus partidos de corte conservador, quienes han presentado iniciativas anti LGBTQI+ y anti trans en distintos estados, o han omitido legislar a favor de la igualdad y reconocimiento de la identidad, la prohibición de las mal llamada “terapias de conversión” o el apoyo al empoderamiento económico y social de las personas trans que se ha buscado con las iniciativas del Cupo laboral trans y Ley Integral Trans actualmente en gestación.
La violencia y discriminación que experimentan las personas LGBTQI+ se exacerba con las intersecciones de sus identidades, y dentro del universo de personas LGBTQI+, las personas trans y de género diverso son aquellas que se encuentran expuestas a mayores niveles de vulnerabilidad y son quienes padecen mayores niveles de exclusión, estigma y prejuicio social (CIDH, 2017). Según el Diagnóstico nacional sobre la discriminación hacia personas LGBTIQ+ en el trabajo (CEAV, Fundación Arcoiris, 2018) las mujeres trans eran el grupo con menor nivel educativo completado, con menor proporción de universitarias y sustancialmente menos afiliadas a la seguridad social, en comparación con los demás grupos del espectro LGBTIQ+. Esta es una realidad que debe servir para impulsar un cambio estructural en nuestra sociedad que sistemáticamente discrimina, violenta y asesina a las mujeres trans y personas LGBTQI+ y les impide alcanzar su máximo potencial.
En La casa de los famosos Wendy Guevara afirmó que sólo llegó al sexto de primaria, abandonando sus estudios por el bullying a causa de su orientación sexual. Hoy Wendy se corona con 18 millones de votos como una celebridad de internet, cantante, actriz, influencer y empresaria, acumulando 5.4 millones de de seguidores en Instagram, 2.4 millones en TikTok. El hashtag de #LaCasaDeLosFamososMx tiene más de 15 mil 900 millones de visualizaciones en TikTok y más de medio millón de publicaciones en Twitter que mencionan a Wendy.
(Captura de pantalla de la Casa de los Famosos)
El aporte detrás de la polémica, los memes, las publicaciones en apoyo y en contra, así como el odio y la transfobia que se destilan en las redes sociales, radica en la representación no normativa de una persona LGBTQI+ que se ha hecho un espacio en la industria del entretenimiento y de la comedia y el humor mexicano que es histórcamente homofóbico y transfóbico y que nos ha demostrado que las personas trans son parte de nuestra sociedad, de cotidianeidad y quienes merecen todo nuestra solidaridad y respeto.
“Quiero agradecerle a toda la gente que está aquí y en sus casas por votar por nosotros y por mí hacerme ganadora, de verdad mil gracias. Gracias por darme esta oportunidad”. 🏳️⚧️Palabras de @LaWendyGuevara al ganar #LaCasaDeLosFamosoMx.