Connect with us

News

Salir de las redes sociales a las calles

Activistas independientes en Cuba usan métodos innovadores

Published

on

Un grupo de activistas por los derechos LGBTI+ en Prado y Malecón en La Habana el pasado 27 de octubre. (Foto cortesía de Jimmy Roque Martínez)

Nota del editor: Tremenda Nota es una revista electrónica independiente que documenta la comunidad LGBTI+ del país y otros grupos minoritarios. Tremenda Nota es una pareja de contenido del Washington Blade.

Esa nota salió originalmente en el sitio web de Tremenda Nota.

LA HABANA — Mientras las iglesias se oponen a la aprobación del matrimonio igualitario en Cuba y el Cenesex mantiene una postura pública discreta, los activistas LGBTI+ — menos organizados que las instituciones religiosas ― promueven campañas en diferentes soportes y medios.

A las tres de la tarde del 27 de octubre de 2018, en la intersección de Prado y Malecón, La Habana, debía celebrarse una besada — o Besuqueo, como le llamaron sus organizadoras — en apoyo al matrimonio igualitario. Unas horas antes habían confirmado su asistencia más de 600 personas y la invitación había sido compartida un centenar de veces en redes sociales. “Sacar los besos del clóset” era la divisa.

Durante el Besuqueo el Proyecto Abriendo Brechas de Colores (ABC) — LGTBI — un grupo que busca “generar espacios de diálogo entre los discursos religiosos y sociales en torno a los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+” ― entregaría folletos sobre el fundamentalismo religioso, así como carteles y pegatinas alegóricos a la diversidad sexual y de género.

ABC también planeaba proyectar videos producidos en la campaña Todos los derechos para todas las familias. Los besos más creativos quedarían plasmados en una sesión de fotos. En esa zona del Prado se “izarían” banderas de la diversidad.

Sin embargo, un día antes de la cita ABC canceló públicamente el Besuqueo por no recibir el permiso estatal para tomar la calle.

Pese a la suspensión, a la hora y el día previstos hubo un flash mob (movilización relámpago) en Prado y Malecón. Acudieron las organizadoras del evento y otros activistas vinculados al Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex). Se besaron.

El Besuqueo no trascendió más: Asistieron unas 30 personas, en lugar de la multitud que podía haber acudido.

La cancelación del evento y la actitud reticente de sus promotoras generaron críticas de varios activistas en las redes sociales. El poeta Norge Espinosa resumió su decepción así: “El activismo de veras se hace con arrojo, con la disposición precisa a ir más allá de los límites permitidos, o no se hace”.

Paradójicamente, dos días antes de que ABC cancelara el Besuqueo, la Iglesia Metodista de Marianao reunió unos 3.500 feligreses en los alrededores del templo para mostrar su desacuerdo con el matrimonio igualitario, según informó la propia institución en su página de Facebook. Celebraron un culto multitudinario, sin permiso de nadie.

Iglesias versus activistas

Hasta ahora las iglesias cubanas han mantenido una postura firme en contra del matrimonio igualitario y “la ideología de género” en las páginas institucionales de sus redes sociales.

Pero su activismo también ha traspasado las fronteras del mundo virtual. Los feligreses han distribuido a lo largo del país carteles y pegatinas que defienden el “diseño original de la familia, como Dios la creó”. También se han manifestado en las calles aledañas a sus templos y, como si fuera poco, han “publicado” sus mensajes en el “paquete semanal”, la variante cubana a la internet.

Ahora quieren llegar más lejos. La reverenda Alida León, presidenta de la Liga Evangélica de Cuba, confirmó a Tremenda Nota que una veintena de denominaciones recogen firmas contra el artículo 68. “No tenemos nada en contra de los homosexuales, pero exigimos que se conserve el concepto de matrimonio como Dios lo creó”.

En efecto, el pasado 13 de noviembre más de una decena de denominaciones cristianas hicieron pública una carta enviada a la “Comisión Constitutiva del del Proyecto de Constitución, Comité Central del PCC”. Las 13 iglesias que suscriben el documento aseguran haber recogido casi 180.000 firmas contra la modificación del concepto de matrimonio en el proyecto de Carta Magna.

La comunidad cristiana podría votar No en el próximo referendo si se mantiene el artículo 68 en el Proyecto de Constitución. En su texto “El artículo 68: Evangélicos, católicos, el movimiento LGBTI y las cortinas de humo” el intelectual y activista Alberto Abreu Arcia asegura que León Báez, uno de los líderes de la iglesia evangélica en Cuba, declaró: “Si no se modifica el tema del matrimonio en el proyecto de Constitución todo votaremos en contra”.

De acuerdo con el Instituto Patmos en 2017 el 10 por ciento de la población cubana profesaba la fe evangélica, mientras que un 35 por ciento se consideraba nominalmente católico. Las denominaciones cristianas están organizadas y tienen presencia a lo largo del archipiélago cubano. Disponen de locales de reunión y de mecanismos de comunicación directa con el Estado. Por ende, el activismo independiente tiene menos ventaja en esta “contienda”.

Muchos defensores de los derechos LGBTI+ en Cuba han tenido que seguir el guión trazado por el Cenesex: Desfilan en mayo a paso de conga y luego regresan a las redes sociales, donde se acumulan denuncias, mensajes y campañas. A las calles no se puede llegar sin la anuencia del Gobierno.

“Las redes sociales y los entornos digitales han venido a suplir las carencias de legitimidad en otros espacios, pero no permiten dar respuesta a todos los desafíos”, explica a Tremenda Nota el joven activista Yadiel Cepero.

“En aras de transformar el estado actual de cosas creo, como muchos otros activistas, que se debe impulsar la agenda LGBTI+ a la par que se impulsan los derechos civiles y políticos. De manera que los colectivos puedan legalizarse, articularse, disponer de espacios de reunión y hacer uso de mecanismos de participación e incidencia política”, asegura Cepero.

Para el fundador de la plataforma de discusión Construyendo una agenda de la diversidad sexual en Cuba, el primer paso de los defensores de los derechos LGBTI+ sería arriesgarse a tomar el espacio público. “La iglesia puso sus carteles y no pasó nada. ¿A qué le tenemos miedo?”

Sin embargo, durante los debates constitucionales un sector del activismo cubano se ha mantenido a la zaga de las iglesias, confiado en el papel del Estado como garante de derechos.

“Tenemos una herencia fuerte de inactividad, de miedo. Muchas veces porque no nos han dejado caminar solos”, asegura la activista y abogada Lidia Romero. “Hemos llegado a un momento importante para impulsar derechos y justo ahora parece que no sabemos qué hacer, ni cómo organizarnos.

Solo el 17 de mayo ―Día mundial de la lucha contra la homofobia y la transfobia― el Gobierno, a través del Cenesex, autoriza que los activistas, personas LGBTI+ o simpatizantes de la causa de los derechos sexuales marchen. (Foto por Yariel Valdés González)

Algunos activistas creen inevitable la aprobación del artículo 68 y, por tanto, asumen que sería ocioso replicar a los grupos religiosos. El periodista Francisco Rodríguez Cruz aseguró en su blog Paquito el de Cuba que no debe temerse a que “la matriz de opinión conservadora de algunas iglesias pueda imponerse al resto de la sociedad”.

El bloguero explica que los resultados de la consulta popular no los definirá la cantidad de firmas que reúnan las iglesias ni el número de planteamientos en contra del artículo 68, “sino el análisis de la pertinencia o no de cada propuesta que surja del debate, por parte de la comisión redactora del proyecto constitucional y del Parlamento que aprobará el texto definitivo antes del referendo”.

La opinión de Rodríguez Cruz se apoya en las declaraciones del Secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez. El pasado 17 de octubre, durante la inauguración del Congreso Internacional Abogacía 2018, el jurista dijo: “El Derecho no puede permanecer esclavo perpetuo de rezagos sociales, aún cuando en un momento pueda entrar en colisión con parte del espectro social. En su misión transformadora le corresponde también impulsar el desarrollo”.

‘Vamos a convocar nuevas besadas’

En las últimas semanas varios activistas han puesto a circular en las redes sociales videos cortos donde personas LGBTI+ (o no) muestran su apoyo al artículo 68 del Proyecto de Constitución.

Las páginas 68Va, Acepto, Por el matrimonio igualitario en Cuba, Proyecto Abriendo Brechas de Colores – LGTBI, Construyendo una agenda de la diversidad sexual en Cuba e Iglesia de la Comunidad Metropolitana en Cuba (ICM) llevan adelante diferentes campañas en las redes sociales. También se suman varios cibernautas desde sus perfiles personales o sus blogs.

Sin embargo, las propuestas o campañas generadas en estas plataformas digitales no logran trascender el espacio virtual en un país cuya población mayoritaria permanece desconectada.

Unos meses atrás, el 11 de mayo, una veintena de intelectuales y activistas cubanos publicaron una detallada agenda por los derechos LGBTI+ en Cuba. El documento — primero de su tipo en el país — incluye 63 demandas específicas y se divide en dos grandes secciones: medidas legislativas y políticas, planes y estrategias. Todos sus firmantes son miembros de la sociedad civil.

Algunos de los suscriptores son activistas que buscan alternativas independientes del Estado o el Cenesex para encauzar sus demandas.

“(El Cenesex) es una institución que excluye a quienes no concuerdan con sus ideas políticas, tampoco socializa los avances de su labor, sino que nos pide confiar en que ʻestán trabajandoʼ, sin tener más información que esto. No nos trata como iguales, ni como parte”, agrega Lidia Romero.

Recientemente, la activista Sandra Álvarez Ramírez, otrora webmaster del Cenesex y miembro del consejo editorial de la revista Sexología y Sociedad, fue replicada por el perfil de Facebook de la institución. “Los ʻperiodistas de verdadʼ no recibimos instrucciones desde Berlín”, escribió Cenesex cuando la psicóloga cubana residente en Alemania preguntó sobre la cancelación del Besuqueo.

Para varios militantes el panorama actual empeora por la falta de articulación de un movimiento LGBTI+ en Cuba. “Si tú no tienes espacios de socialización, ni de accionar, ni una institución que te represente como un todo, y ni siquiera puedes asociarte legalmente, entonces no hay trabajo articulado, pero debemos vencer esos límites”, termina Romero.

Menos unidos, más rezagados que las iglesias, los activistas comienzan a salir discretamente de las redes, empiezan a saber que les corresponde emplazar al Estado, a las instituciones y a una parte de la sociedad negada a que todas las personas alcancen todos los derechos.

Jimmy Roque Martínez — uno de ellos — no cree que los simpatizantes con la causa de los derechos sexuales deban mantenerse esperando los resultados del referendo constitucional con discreción. “Además de las historias de vida y opiniones que comenzaron a circular en las redes sociales, y las páginas creadas también vamos a convocar nuevas besadas, solo que estas no van a cancelarse”, augura.

Advertisement
FUND LGBTQ JOURNALISM
SIGN UP FOR E-BLAST

Photos

PHOTOS: Helen Hayes Awards

Gay Men’s Chorus, local drag artists have featured performance at ceremony

Published

on

Members of the Gay Men's Chorus of Washington as well as local drag artists joined hosts Mike Millan and Felicia Curry with other performers for a WorldPride dance number at the Helen Hayes Awards on Monday. (Washington Blade photo by Michael Key)

The 41st Helen Hayes Awards were held at The Anthem on Monday, May 19. Felicia Curry and Mike Millan served as the hosts.

A performance featuring members of the Gay Men’s Chorus of Washington and local drag artists was held at the end of the first act of the program to celebrate WorldPride 2025.

The annual awards ceremony honors achievement in D.C.-area theater productions and is produced by Theatre Washington.

(Washington Blade photos by Michael Key)

Continue Reading

District of Columbia

Laverne Cox, Reneé Rapp, Deacon Maccubbin named WorldPride grand marshals

Three LGBTQ icons to lead parade

Published

on

Deacon Maccubbin attends the 2024 Capital Pride Parade. (Washington Blade photo by Michael Key)

WorldPride organizers announced Thursday that actress and trans activist Laverne Cox, powerhouse performer Reneé Rapp, and LGBTQ trailblazer Deacon Maccubbin will serve as grand marshals for this year’s WorldPride parade.

The Capital Pride Alliance, which is organizing WorldPride 2025 in Washington, D.C., revealed the honorees in a press release, noting that each has made a unique contribution to the fabric of the LGBTQ community.

Laverne Cox (Washington Blade file photo by Michael Key)

Cox made history in 2014 as the first openly transgender person nominated for a Primetime Emmy Award in an acting category for her role in Netflix’s “Orange Is the New Black.” She went on to win a Daytime Emmy in 2015 for her documentary “Laverne Cox Presents: The T Word,” which followed seven young trans people as they navigated coming out.

Rapp, a singer and actress who identifies as a lesbian, rose to prominence as Regina George in the Broadway musical “Mean Girls.” She reprised the role in the 2024 film adaptation and also stars in Max’s “The Sex Lives of College Girls,” portraying a character coming to terms with her sexuality. Rapp has released an EP, “Everything to Everyone,” and an album, “Snow Angel.” She announced her sophomore album, “Bite Me,” on May 21 and is slated to perform at the WorldPride Music Festival at the RFK Festival Grounds.

Deacon Maccubbin, widely regarded as a cornerstone of Washington’s LGBTQ+ history, helped organize D.C.’s first Gay Pride Party in 1975. The event took place outside Lambda Rising, one of the first LGBTQ bookstores in the nation, which Maccubbin founded. For his decades of advocacy and activism, he is often referred to as “the patriarch of D.C. Pride.”

“I am so honored to serve as one of the grand marshals for WorldPride this year. This has been one of the most difficult times in recent history for queer and trans people globally,” Cox said. “But in the face of all the rhetorical, legislative and physical attacks, we continue to have the courage to embrace who we truly are, to celebrate our beauty, resilience and bravery as a community. We refuse to allow fear to keep us from ourselves and each other. We remain out loud and proud.”

“Pride is everything. It is protection, it is visibility, it is intersectional. But most importantly, it is a celebration of existence and protest,” Rapp said.

The three will march down 14th Street for the WorldPride Parade in Washington on June 7.

Continue Reading

Congress

House passes reconciliation with gender-affirming care funding ban

‘Big Beautiful Bill’ now heads to the Senate

Published

on

U.S. House Speaker Mike Johnson (R-La.) (Washington Blade photo by Michael. Key)

The Republican-led U.S. House of Representatives on Thursday voted 215-214 for passage of the “One Big Beautiful Bill Act” reconciliation package, which includes provisions that would prohibit the use of federal funds to support gender-affirming care.

But for an 11th hour revision of the bill late Wednesday night by conservative lawmakers, Medicaid and CHIP would have been restricted only from covering treatments and interventions administered to patients younger than 18.

The legislation would also drop requirements that some health insurers must cover gender-affirming care as an “essential health benefit” and force states that currently mandate such coverage to find it independently. Plans could still offer coverage for transgender care but without the EHB classification patients will likely pay higher out of pocket costs.

To offset the cost of extending tax cuts from 2017 that disproportionately benefited the wealthiest Americans, the reconciliation bill contains significant cuts to spending for federal programs like Medicaid and the Supplemental Nutrition Assistance Program.

The Human Rights Campaign criticized House Republicans in a press release and statement by the group’s president, Kelley Robinson:

“People in this country want policies and solutions that make life better and expand access to the American Dream. Instead, anti-equality lawmakers voted to give  handouts to billionaires built on the backs of hardworking people — with devastating consequences for the LGBTQ+ community.

“If the cuts to programs like Medicaid and SNAP or resources like Planned Parenthood clinics weren’t devastating enough, House Republicans added a last minute provision that expands its attacks on access to best practice health care to transgender adults.

“This cruel addition shows their priorities have never been about lowering costs or expanding health care access–but in targeting people simply for who they are. These lawmakers have abandoned their constituents, and as they head back to their districts, know this: they will hear from us.”

Senate Republicans are expected to pass the bill with the budget reconciliation process, which would allow them to bypass the filibuster and clear the spending package with a simple majority vote.

Changes are expected as the bill will be reviewed and amended by committees, particularly the Finance Committee, and then brought to the floor for debate — though modifications are expected to focus on Medicaid reductions and debate over state and local tax deductions.

Continue Reading

Popular