Noticias en Español
Orgullo LGBTI+: Las embajadas estadounidenses que ʻdesafiaronʼ al Departamento de Estado
Mike Pence el lunes confirmó la prohibición de la práctica
Nota del editor: Tremenda Nota es el medio socio del Washington Blade en Cuba. Esta nota salió en su sitio web el miércoles.
El Gobierno estadounidense prohibió a sus embajadas alrededor del mundo izar la bandera arcoíris –emblema del orgullo gay, lésbico, bisexual y trans desde 1970–, según confirmó este lunes el vicepresidente norteamericano Mike Pence a la cadena de televisión NBC News.
“Tengo conocimiento de que el Departamento de Estado indicó que en el asta de nuestras embajadas solo debe izarse una bandera y esa es la bandera de Estados Unidos. Yo apoyo eso”, dijo el funcionario.
Las normas del Departamento de Estado permiten que otras banderas diferentes a la norteamericana ondeen en las embajadas del país, pero las sedes diplomáticas deben obtener una autorización específica de Washington para izar otras insignias.
Si bien la administración anterior había indicado que las banderas arcoíris tenían que ser más pequeñas que la bandera de Estados Unidos y que debían ondear por debajo de la insignia nacional, las sedes diplomáticas obtenían el permiso para izar las insignias del Orgullo LGBTI+ sin inconvenientes. En 2016, las aprobaciones se dejaron a cada embajador o jefe de misión, asegura The Washington Post.
Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el proceso cambió. Cuando Mike Pompeo –un cristiano evangélico que define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer– se convirtió en Secretario de Estado, la administración bajó el nivel de las celebraciones por los derechos LGBTI+.
No obstante, el 31 de mayo de 2019 Trump tuiteó que su gobierno había “lanzado una campaña global para despenalizar la homosexualidad e invitar a todas las naciones a unirse” a los esfuerzos de Estados Unidos. De hecho, la iniciativa la encabeza el embajador estadounidense en Alemania, Richard Grenell, la persona abiertamente homosexual de más alto rango en la administración Trump.
“Al celebrar el Mes del Orgullo LGBT y reconocer las contribuciones sobresalientes que las personas LGBT han hecho a nuestra gran Nación, también nos solidarizamos con las muchas personas LGBT que viven en docenas de países de todo el mundo que castigan, encarcelan o incluso ejecutan a personas sobre la base de su orientación sexual”, también escribió Trump en Twitter.
Sin embargo, el discurso del actual mandatario contradice otras declaraciones y hechos que han tenido lugar a lo largo de su administración. Aunque Trump se convirtió en el primer presidente republicano en referirse a la celebración del Orgullo LGBTI+, el mandatario también ha impulsado o aprobado políticas discriminatorias hacia la comunidad, tales como las nuevas normas y prohibiciones que limitan o prohíben la incorporación de las personas trans a las Fuerzas Armadas.
El periódico Washington Blade, la fuente más antigua de noticias LGBTI+ en Estados Unidos, publicó hace varias semanas una lista de las acciones (positivas o no) de Trump con impacto directo en la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales desde la celebración del Orgullo LGBTI+ de 2018.
El artículo del Blade también asegura que “apenas en el año transcurrido desde el último Orgullo, la cantidad de acciones anti-LGBT de la administración Trump empequeñece la cantidad de acciones positivas de su presidencia para la comunidad LGBT”.
A pesar de la prohibición de izar la bandera del Orgullo LGBTI+ este año, un reporte de The Washington Post confirma que recientemente varias embajadas norteamericanas exhibieron la bandera arcoíris en homenaje al medio siglo de los Disturbios de Stonewall.
Las embajadas de Estados Unidos en Corea del Sur, India, China, Nepal, Chile y Austria lucieron las banderas arcoíris. El Consulado General de la ciudad india de Chennai publicó un video en Youtube para iniciar las celebraciones por el Mes del Orgullo LGBTI+. En las imágenes, el cónsul de los Estados Unidos en Chennai habla de espaldas a la sede del consulado, donde cuelga una bandera arcoíris gigante.
Según The Washington Post la embajada norteamericana en Viena colgó la insignia multicolor, y la de Santiago de Chile incluso la izó. En Jerusalén, reporta el diario, los diplomáticos norteamericanos se unieron a una Marcha por el Orgullo y la Tolerancia. Varios embajadores tuitearon sus propias fotos en los desfiles locales del Orgullo LGBTI+.
Aun cuando las embajadas no interpretaron las orientaciones de Washington como una prohibición estricta, la cadena NBC News asegura que este año todas las solicitudes para izar la bandera arcoíris en las sedes diplomáticas de Estados Unidos en el extranjero fueron rechazadas por el Departamento de Estado.
Sin embargo, cuando los periodistas preguntaron a Morgan Ortagus, un portavoz del Departamento de Estado, si las embajadas que exhibieron la bandera LGBTI+ estaban violando las orientaciones de Mike Pompeo, Ortagus respondió categóricamente que no. El funcionario también negó que las embajadas de Estados Unidos desafiaran la política del Departamento de Estado. “No hay violación”, se limitó a afirmar.
¿Qué pasó en La Habana?
Aunque fue menos atrevida que sus semejantes en otros países, el 17 de mayo de 2019, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (Idahot, por sus siglas en inglés), la Embajada de los Estados Unidos en la capital cubana lució la bandera arcoíris.
Gracias por su visita! Thank you for your visit!#IDAHOTB #IDAHOTB2019 pic.twitter.com/y04ITCKDtn
— Embajada EE.UU. Cuba (@USEmbCuba) May 17, 2019
“Exhibir la bandera arcoíris fue un gesto que muestra nuestro total compromiso con los derechos humanos, de los cuales los derechos de la comunidad LGTBI forman parte”, respondió la Embajada estadounidense en Cuba ante la consulta de Tremenda Nota.
Una semana antes los diplomáticos ya habían denunciado la represión de la Seguridad del Estado contra activistas independientes participantes en la marcha alternativa LGBTI+ celebrada en La Habana.
“Observamos de cerca que #LaMarchaAlternativa comenzó pacíficamente, pero luego hubo detenciones agresivas. El régimen le niega al pueblo cubano sus derechos fundamentales. Estamos con el pueblo de #Cuba. #CubaDiversa #LaMarchaVa #IDAHOT”, publicó la embajada en su cuenta oficial de Twitter.
Además, en la portada de sus redes sociales (Facebook y Twitter) la sede diplomática también compartió una imagen alusiva al mes del Orgullo LGBTI+.
Por su parte, las embajadas de Suecia y Noruega en La Habana celebraron el Día Mundial de la Lucha contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia –además del Mes del Orgullo Gay– con un amplio programa cultural. La sede diplomática de Suecia mantiene izada la bandera de la diversidad desde mayo. Además, las representaciones diplomáticas de Suecia y Noruega en Cuba organizaron el Festival de Cine Nórdico LGBTIQ+, que tuvo lugar en La Habana, Camagüey, Pinar del Río y Santiago de Cuba.
Cuatro días después de celebrar que la Organización Mundial de la Salud haya eliminado la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales hace 29 años, la embajada sueca publicó en Facebook: “Sabemos que ya pasó el 17 de mayo, pero la bandera de arcoíris sigue ondeada [sic] en la embajada. ¿Por qué? Porque el trabajo para defender los derechos de la comunidad LGBTIQ+ sigue”.
Noticias en Español
Radicado por 3ra vez en Congreso de Colombia proyecto de ley que prohíbe las prácticas de ‘conversion’
La representante Carolina Giraldo se presentó el propósito
Por tercera ocasión, el Congreso colombiano estudiará un proyecto de ley que busca prohibir las denominadas prácticas de conversión en Colombia conocidas como los ECOSIG, o Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género, que son “herramientas” de diferente tipo (sesiones psicologías, psiquiatría, religiosas, etc.) para “corregir” la orientación sexual mediante maltrato y confusión a las personas.
El trámite legislativo ha fracasado en las dos legislaturas anteriores al no obtener los apoyos suficientes en las cuatro rondas de discusión exigidas para convertirse en ley de la República.
Este proyecto presentado por la representante Carolina Giraldo ante la Cámara de Representantes tiene como objetivo proteger la dignidad humana y garantizar la autonomía de todas las personas en cuanto a su orientación sexual, identidad y expresión de género.
Prohibir estas prácticas de maltrato representa un paso crucial en la lucha por erradicar la violencia contra la diversidad sexual y de género, promoviendo un país más inclusivo y respetuoso de los derechos humanos. Es una iniciativa que busca proteger la identidad sexual de cada persona, ya sea heterosexual o parte de la comunidad LGBTQ, para evitar que alguien en Colombia sufra por la imposición de una orientación sexual o identidad de género que no le corresponde.
La propuesta ha sido respaldada por varios parlamentarios y organizaciones defensoras de los derechos humanos, como la Fundación Sergio Urrego, la Cámara de la Diversidad, Colombia Diversa y Caribe Afirmativo. Además, cuenta con el apoyo de valientes sobrevivientes de los ECOSIG que han decidido transformar su dolor en esperanza, levantar su voz y unirse a la causa para evitar que más personas sufran los efectos devastadores de estas prácticas inhumanas.
El proyecto de ley pone énfasis en prevenir y prohibir estas intervenciones forzadas, mal llamadas “terapias de conversión”, que intentan cambiar la orientación sexual o identidad de género de las personas, bajo el pretexto de “curar” algo que no es una enfermedad.
Según la OMS, las orientaciones sexuales e identidades de género no son patologías, y cualquier intento de “curación” constituye una violación a los derechos humanos fundamentales.
La iniciativa refuerza la protección a las personas de ser sometidas a estas prácticas de conversión con la creación de un delito autónomo.
“Trabajamos junto a sobrevivientes y sus familias para detener estas prácticas en Colombia y evitar más sufrimiento”, señaló Giraldo.
Hay que aclarar que el proyecto no aborda temas relacionados con procesos de hormonización o reafirmación de género, que son decisiones personales y asistidas por profesionales médicos, sino que se enfoca exclusivamente en la prohibición de las prácticas coercitivas de conversión.
La campaña de apoyo a esta iniciativa ha tomado fuerza en redes sociales con los hashtags #QuiéreleSiempre y #NadaQueCurar, mensajes dirigidos a las familias de personas con identidades sexuales diversas, alentándolas a que brinden su apoyo incondicional y amor a sus seres queridos.
Nota editorial: “Desde OrgulloLGBT.co acompañamos como siempre el proceso legislativo de este proyecto hasta que sea materializado como una ley en el país, con la esperanza de que Colombia se convierta en un referente de respeto hacia la diversidad sexual y de género.” Ricardo Montenegro, director
Noticias en Español
Impunidad y violencia contra las poblaciones LGBTQ en Honduras: el caso de Erlin Blandín
Joven gay murió de tres balazos el 14 de julio
TEGUCIGALPA, Honduras — Un desgarrador testimonio sobre los datos actualizados de la violencia contra la comunidad LGBTQ ofreció Nahíl Zerón, colaborador en Red Lésbica Cattrachas, en una reciente entrevista. Zerón subrayó las alarmantes cifras de asesinatos y la dificultad en la búsqueda de justicia.
El entrevistado inició explicando el meticuloso proceso de registro de la violencia contra personas LGBTQ. “Nos dedicamos a recolectar datos y analizar patrones de muerte por orientación sexual e identidad de género”, dijo.
Zerón trabaja para una de las organizaciones que han revelado una cruda realidad: desde 2017 a julio de 2024 se registran 263 muertes violentas de personas LGBTQ y cuatro personas diversas desaparecidas.
Además, de los 45 casos judicializados, sólo 11 tienen sentencia condenatoria.
Para realizar el registro de la violencia contra las poblaciones LGBTQ se toman en cuenta detalles como el tipo de arma utilizada y el modus operandi. Asimismo, se registra la ubicación de las heridas en el cuerpo de la víctima, el rango de edad y la ocupación de las personas asesinadas.
Lo amenazaron e incendiaron su casa
Entre los casos de violencia contra las poblaciones LGBTQ se encuentra uno particularmente representativo: el de Erlin Asbiel Blandín Álvarez, de 34 años de edad. El joven gay pasante de la carrera de Periodismo en la UNAH murió de tres balazos. Su caso ilustra cómo múltiples factores de riesgo pueden confluir en una tragedia.
Blandín denunció haber recibido amenazas de Franklin Eduardo Alvarado Medina. Interpuso una denuncia por amenaza y extorsión. Además, aseguró que Alvarado incendió su casa. Blandín les comentó a sus compañeros de universidad que Franklin Alvarado quedó en libertad. Según Nahíl Zerón, “no podemos decir que esto tenga vinculación, pero sí confirmamos que él había expresado esa preocupación”.
La impunidad es alarmante
Blandín no sólo era un periodista comprometido con su labor. También era un activista cercano a las comunidades más vulnerables. Cuando lo asesinaron el 14 de julio de 2024, en Laureles, departamento de Olancho, estaba temporalmente en esa comunidad debido a su trabajo de investigación. Su residencia oficial estaba en Tegucigalpa.
Los informes indican que recibió un balazos en la parte izquierda del tórax, otro en la clavícula izquierda y el último en la espalda. Además se reportó que los atacantes se desplazaban en una motocicleta, lo cual sugiere que el ataque fue premeditado.
La impunidad en casos como el de Blandín es alarmante. Nahíl Zerón mencionó que incluso cuando uno de los casos recibe una condena, no se reconoce la violencia motivada por orientación sexual o identidad de género. Esta situación refleja una grave falla en el sistema judicial hondureño que a menudo generaliza los homicidios sin considerar los prejuicios específicos que los motivan.
Según Zerón, 2023 fue el año más violento para personas LGBTQ en Honduras desde 1994, con un total de 52 asesinatos registrados. Este aumento en la violencia genera un ambiente de miedo y desconfianza en las autoridades. Las personas LGBTQ sienten que sus vidas no son valoradas ni protegidas por el Estado. Eso las obliga a vivir constantemente con el temor de ser las próximas víctimas.
Es imperativo que las autoridades hondureñas y la sociedad tomen medidas concretas para proteger a esta comunidad y garantizar que los crímenes de odio no queden impunes. La vida y la dignidad de las personas LGBTQ merecen ser respetadas y defendidas. Es responsabilidad de todos trabajar por un futuro más justo e inclusivo.
Noticias en Español
Avanza la inclusión de poblaciones LGBTQ en Honduras
Se inauguró el Centro de Día de Somos CDC el 19 de julio
TEGUCIGALPA, Honduras — Facilitar un espacio para la población LGBTQ, personas con VIH y originarias es el principal objetivo del Centro de Día, inaugurado el 19 de julio pasado por el Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTIQ+ (Somos CDC). El Centro aspira a convertirse en un lugar para la inclusión de poblaciones vulnerabilizadas.
Por medio del Centro de Día, Somos CDC busca facilitar el acceso a un espacio que permita a las poblaciones vulnerabilizadas realizar reuniones, podcasts, entrevistas o actividades físicas.
Un lugar físico accesible
Somos CDC impulsa el Centro de Día para responder a la necesidad de un lugar para la inclusión de poblaciones en el que tengan acceso a un entorno abierto.
Esta iniciativa complementa el trabajo de fortalecimiento de las organizaciones mediante un lugar físico donde llevar a cabo actividades sin altos costos de alquiler que a menudo impiden realizarlas.
El Centro de Día cuenta con una sala de reuniones equipada con aire acondicionado, televisor, sillas y servicio de internet. Este espacio para la inclusión de poblaciones vulnerabilizadas tiene también un estudio donde se podrá realizar cualquier contenido multimedia, espacio para entrevistas, podcasts, campañas, etcétera.
Además de reducir las barreras económicas, el Centro se propone como un espacio gratuito para que las organizaciones enfoquen sus recursos en la implementación de sus programas. En colaboración con entidades como Médicos del Mundo, ofrece servicios médicos especializados y apoyo psicológico, social y cultural.
El horario de funcionamiento del Centro de Día es de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Sus instalaciones están disponibles de manera gratuita para organizaciones y grupos que deseen realizar actividades. Las reservas deben coordinarse para asegurar la disponibilidad y el buen desarrollo de las mismas.
El objetivo a largo plazo es replicar este modelo en otras ciudades, ampliando el alcance y los beneficios del Centro. Por ahora, la comunidad está invitada a utilizar y promover este espacio, fomentando una verdadera inclusión y colaboración.
CDC, a un click
Somos CDC también cuenta con su página web, donde proporciona información detallada sobre su funcionamiento y actividades. Según uno de los representantes, diseñaron la web para ofrecer acceso a recursos y permitir a las personas obtener información sobre los servicios disponibles.
El portal ofrece una introducción a las actividades del centro, incluyendo programas de participación en ciencia política, acceso a la justicia y desarrollo económico, así como programas de comunicaciones para el cambio cultural. En las redes sociales como Instagram y YouTube se presentan actividades y contenidos educativos y de sensibilización.
Además, la web incluye un formulario para consultas y sugerencias que ofrece un canal directo de comunicación con el equipo del Centro. También se proporciona información sobre la misión, visión y metodología de trabajo del centro, así como detalles sobre los valores organizacionales y la estructura del equipo.
Un aspecto importante del portal es la inclusión de sistemas de cuentas y estadística, que registran datos relevantes sobre la población vulnerable. Estos sistemas permiten un seguimiento detallado de temas como la migración, la violencia contra la población LGBTQ y los crímenes de odio.
En resumen, CDC no sólo se posiciona como un lugar físico de apoyo e inclusión. Es también un recurso digital integral que facilita la participación y el acceso a la información para todos los interesados.