Connect with us

Noticias en Español

Historias cubanas que invitan a salir del clóset

El 11 de octubre se celebra el día para promover la visibilidad LGBTQ

Published

on

Raúl Soublett relató en Facebook su salida del clóset (Foto de Damarys Benavides)

Nota del editor: Tremenda Nota es el medio socio del Washington Blade en Cuba. Esa nota salió en su portal el 12 de octubre.

LA HABANA — El 11 de octubre se celebra el Día para salir del clóset. El National Coming Out Day, como fue nombrado en Estados Unidos, donde surgió el evento, promueve la visibilidad de las personas LGBTI+ y llama la atención sobre una de las exigencias más arraigadas de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia: el silencio.

La designación del 11 de octubre se debe a un grupo de activistas estadounidenses. Ellos decidieron celebrar en 1987 el primer aniversario de una marcha nacional en Washington que fue capaz de reunir a medio millón de participantes para demandar la igualdad LGBTI+.

“Es imperativo que salgamos y les hagamos saber a las personas, quiénes somos y que les quitemos sus miedos y estereotipos”, comentó pocos años después Robert Eichberg sobre las motivaciones de la celebración.

Eichberg fue uno de los promotores del National Coming Out Day junto con la activista lesbiana Jean O’Leary. Él murió en 1995 a causa del Sida.

En Cuba, a diferencia de otros países, sobre todo europeos, no ha prendido la celebración del 11 de octubre.  Sin embargo, algunos activistas compartieron este domingo en las redes sociales textos que relatan su experiencia del clóset o fotos que los reafirman en sitios públicos como personas LGBTI+.

Así celebraron la jornada destinada a dejar atrás la invisibilidad y la simulación exigidas por la sociedad heterosexual y cisgénero, y que se expresan, con particular fuerza, en la noción del clóset.

Así salimos del clóset en Cuba

“Mi gran salida de ese escaparate, como le llama (Pedro) Lemebel, fue en el servicio militar”, contó Ulises Padrón en su perfil de Facebook.

El activista decidió confesarle su orientación sexual a un coronel del ejército.

“Me hizo recoger mis pertenencias y estuve durmiendo alrededor de una semana en la enfermería hasta tanto se decidiera qué hacer conmigo”, escribió.

Ulises empezó a “inventar enfermedades” para que lo trasladaran al hospital y alejarse de la homofobia típica del cuartel. “Fue el momento en que comprendí que la heteronormatividad nunca iba a hacer concesiones con el diferente porque a lo único que se debe es a sí misma”.

“Lo cierto es que me salvó la lectura y la participación de un concurso de historia, en el que gané algún lugar y nos dieron un recorrido por otras unidades. Cuando regresé el mayor me estimaba diferente, pero con igual homofobia. Solo que ahora no era un desconocido para seguir abusando de su autoridad. Él, que antes hizo un mitin de repudio delante de los padres de mis compañeros; padres que conocía de toda la vida y no daban crédito a lo que decía. Un año duró aquello, en el que entró un Ulises timorato y salió un maricón”.

El maestro y activista Raúl Soublett recuerda su salida del clóset como una “etapa de mi vida que fue crucial, decisiva, difícil pero necesaria para poder vivir sin miedo”.

“Decirle a mi mamá y mi papá que me gustaban los hombres, hizo que me sintiera libre pero no podía ocultar, no puedo negar que sentía a la vez mucho miedo de la repercusión que iba a traer consigo”, dijo en Facebook.

Poco después, Raúl tuvo que volver al clóset. Su familia siguió presionando y, sin querer, solo por protegerse, volvió a ocultar su orientación sexual.

“Al paso del tiempo me fui dando cuenta que no tenía vida. Debía luchar por esa libertad que yo quería. Enfrentarme y sobrevivir aquellas amenazas que obviamente se consolidaron. Poco a poco dejé de sentir miedo, vergüenza. Me fue importando poco lo que pensaría la gente de mí. Todo eso fue un proceso, donde debía aceptarme, conocerme, eliminar ciertas cosas que replicaba por el solo hecho de aparentar ser quien no era.

“Consciente de todos los peligros y amenazas hacia nuestros derechos, pienso que poco a poco el mundo va cambiando y vamos progresando hacia eso, es mi lado optimista que quiere que sea así”, concluyó su texto.

Otros activistas prefirieron colgar fotos en Facebook y Twitter para mostrarse con sus parejas o con banderas del arcoíris. Así hicieron Adiel González Maimó y Yasmín Portales, miembros de la Plataforma 11M, uno de los pocos grupos LGBTI+ independientes organizados hasta ahora en Cuba.

También la revista Q de Cuir, una publicación digital dedicada a la comunidad gay, lesbiana, bisexual y tras, publicó testimonios sobre el clóset. Pidió a sus entrevistados que contaran “la salida más difícil” y “la salida más inesperada”.

Tropicana, una mujer trans, contó a Q de Cuir que nunca necesitó salir del clóset. “A mí se me notaba tanto, se me veía venir tanto cómo yo iba a ser”, dijo.

“Yo vivía con mis abuelos, eran mi vida, eran mis padres. Lo más doloroso es que un día mis abuelos me recogieron todas mis cosas. Estoy hablando de principios de los 80, donde se miraban las cosas desde un punto de vista tan diferente y ser homosexual en aquel tiempo era lo peor”.

Lisney Romero, una lesbiana de Guantánamo, le contó a Q de Cuir que temía la reacción de su padre, pero finalmente recibió más ataques de parte de su madre.

“Mi mamá, que siempre había sido un poquito de mente más abierta, cuando se empezó a dar cuenta de las cosas, me dijo que eso era una etapa, que se me iba a quitar, que yo siempre había tenido novio y que eso era una ‘cochiná’. Entonces tomó la actitud de contarle a todo el mundo que yo era lesbiana”.

Iracema Díaz, de Ciego de Ávila, al centro de Cuba, relató así su “salida inesperada”:

“Fue Cuerpo de Guardia, llegué con un dolor abdominal muy fuerte, mi mamá me acompañaba, casi no podía hablar, el médico de guardia me remitió con el ginecólogo enseguida. Creía que era un embarazo ectópico, yo aseguraba que no era así, pero no sabía cómo explicar que mi última pareja era una mujer y no un hombre. No me salían las palabras, comenzaba la oración y no podía terminarla.

“Finalmente fue mi mamá quien se lo comentó al doctor, que se sorprendió mucho. Hubo silencio porque el médico se quedó como en shock. ¡Se puso muy nervioso y sonreía mucho! Era joven, nos miraba como dudando y quizás hasta pensó que era una broma al inicio. Lo único que faltó fue preguntar ‘¿En serio?’”

Advertisement
FUND LGBTQ JOURNALISM
SIGN UP FOR E-BLAST

Noticias en Español

Juez colombiano suspendido por 15 años por negarse a casar a pareja del mismo sexo

Fue condenado ‘por desatender sus deberes y vulnerar el derecho de acceso a la justicia’

Published

on

(Foto de Bigstock)

OrgulloLGBT.co es el socio mediático del Washington Blade en Colombia. Esta nota salió en su sitio web.

La Comisión Nacional de Disciplina Judicial en su sesión del 10 de abril de 2024, ha confirmado una sanción ejemplar contra el Juez Décimo Civil Municipal de Cartagena, Ramiro Flórez Torres, quien se negó a casar a una pareja del mismo sexo, vulnerando así su derecho al acceso a la justicia. Este caso, que tuvo lugar en agosto de 2020, ha generado gran controversia debido a la firme postura del juez, quien priorizó sus creencias religiosas por encima de las leyes que respaldan estas uniones civiles.

Al recibir la solicitud de la pareja, Flórez Torres expresó abiertamente su desacuerdo, argumentando que el matrimonio entre personas del mismo sexo contradecía sus principios morales cristianos. 

“Ello contraría mi moral cristiana, va en contra de mis principios esenciales, y cuando exista conflicto entre lo que dice la ley humana y lo que dice la ley de Dios, yo prefiero la ley de Dios, porque prefiero agradar primero a mi Señor Dios todopoderoso, antes que al ser humano”, dijo el juez Flórez Torres en su momento.

Esta negativa inicial no disuadió a la pareja, quienes recurrieron a otras instancias y finalmente lograron celebrar su matrimonio en 2021.

El caso ante la justicia disciplinaria:

Por su parte, la Comisión Seccional Disciplinaria de Bolívar profirió pliego de cargos contra el Juez el 27 de marzo de 2023 por desatender el deber consagrado en el numeral 10 del artículo 153 de la Ley 270 de 1996, en concordancia con el artículo 230 de la Constitución, que le imponía aplicar los precedentes de la Corte Constitucional en materia de matrimonio igualitario, incurriendo en falta grave a título de dolo.

Las palabras del juez, que afirmó que su actitud no era discriminación sino una comprensión de las normas divinas, evidencian un conflicto entre la fe personal y el deber público. Sin embargo, las autoridades disciplinarias han sido claras en su dictamen: Flórez Torres enfrenta una inhabilitación de 15 años para ejercer cargos públicos debido a su falta grave de cumplimiento de deberes, según lo estipulado por la Ley 270 de 1996 y la Constitución.

Este caso no solo pone en relieve la importancia de separar las convicciones personales de la labor pública, sino que también resalta la necesidad de respetar y proteger los derechos de la comunidad LGBTIQ+. La resolución de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial es un paso significativo hacia la garantía de una ciudadanía plena para todas las personas en Colombia, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Es crucial que este tipo de decisiones no solo sancionen la conducta individual, sino que también sirvan como recordatorio de los valores de igualdad y no discriminación que deben prevalecer en una sociedad justa y equitativa.

Continue Reading

Noticias en Español

27 personas LGBTQ fueron asesinadas en Ecuador en 2023

Asociación Silueta X presenta el informe

Published

on

(Foto de Edición Cientonce)

Edición Cientonce es el socio mediático del Washington Blade en Ecuador. Esta nota salió en su sitio web el 12 de marzo.

POR VICTOR H. CARREÑO — La violencia criminal en Ecuador impactó por segundo año consecutivo en el número de asesinatos a personas LGBTIQ+. Según el informe Runa Sipiy, que anualmente presenta la Asociación Silueta X, por lo menos 27 personas de las diversidades sexogenéricas fueron asesinadas en 2023.

El año pasado fue el más violento en la historia de Ecuador con una tasa de más de 40 muertes por cada 100.000 habitantes, según la Policía. Este contexto incidió también en que 2023 sea el año con más casos de asesinatos y transfemicidios en el país desde 2010, de acuerdo a las cifras del informe.

Desde 2022 el número de crímenes contra personas LGBTIQ+ se ha incrementado. Ese año se reportaron 25 casos en un contexto de consolidación de las bandas narcodelictivas en Ecuador. En 2010, año que Silueta X inició con la recolección de muertes violentas, se reportaron ocho. 

De los 27 asesinatos reportados en 2023, 23 están relacionados con delincuencia organizada y sicariato. Sin embargo, el mismo reporte aclara que el número real de asesinatos puede ser mayor por el subregistro de casos, pues no todos son denunciados.

(Fuente Informe Runa Sipiy)

David Gonzabay, coordinador de Silueta X en Guayaquil, señala que los casos de sicariatos deben ser investigados porque las víctimas no necesariamente estuvieron relacionadas con las bandas narcodelictivas.

“Muchas personas (víctimas de asesinatos) pertenecían a estratos vulnerables y eran un punto de atención para estas bandas criminales. Estos asesinatos se pudieron dar porque se rehusaron a pertenecer a estos grupos”, explica Gonzabay.

Desde 2022, organizaciones han denunciado que las mujeres trans que se dedican al trabajo sexual son víctimas de extorsiones y amenazas de las bandas narcodelictivas. Ese año, la activista Jéssica Martínez fue asesinada en Ambato después de denunciar amenazas por negarse a pagar las denominadas “vacunas”.

Este colectivo es el más vulnerable ante la escalada de violencia en Ecuador. De los 27 asesinatos reportados por el informe Runa Sipiy, 18 corresponden a mujeres trans.

El informe detalla que las cifras de asesinatos relacionadas con el crimen organizado exponen “la complejidad y gravedad de la violencia contra las personas LGBT+ y transgénero en Ecuador”.

“Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar no solo las consecuencias directas de estos actos violentos, sino también las estructuras sociales y criminales que perpetúan esta violencia”, señala el reporte.

El informe también menciona la crisis carcelaria y que las personas LGBTIQ+ privadas de libertad son vulnerables. Desde la declaratoria del conflicto armado interno, organizaciones han denunciado casos de mujeres trans que han sido víctimas de presuntas torturas durante las intervenciones militares.

Silueta X solicitó al Ministerio de la Mujer “pruebas contundentes” de que las mujeres trans no están siendo vejadas, pero hasta el cierre del informe no recibió respuesta.

Pedidos al Estado

Desde Silueta X y organizaciones aliadas, solicitan a la Fiscalía mayor celeridad en la investigación de delitos de odio contra personas de las diversidades sexogenéricas, pues la mayoría quedan en la impunidad.

Además, propone el fortalecimiento del Ministerio de la Mujer. Gonzabay explica que el incremento de asesinatos se ha dado en un contexto de debilitamiento del Estado y la escasa inversión en políticas públicas.

En lo que va de 2024, la Asociación Silueta X reporta 10 asesinatos contra personas LGBTIQ+. De ellos, 8 son transfemicidios. 

Continue Reading

Noticias en Español

Congreso de Colombia avanza proyecto de ley que prohíbe ‘terapias de conversión’

Cámara de Representantes respaldó el propósito con 97 votos a favor

Published

on

El Congreso de Colombia (Foto de Michael K. Lavers por el Washington Blade)

OrgulloLGBT.co es el socio mediático del Washington Blade en Colombia. Esta nota salió en su sitio web.

El Congreso de Colombia ha dado un paso significativo hacia la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas LGBTQ, al aprobar en segundo debate el proyecto de Ley 272, conocido como “Ley Inconvertibles”. Esta ley tiene como objetivo prohibir las mal llamadas terapias de conversión, que han sido denunciadas como una forma de tortura hacia individuos LGBTQ.

En la sesión celebrada el 20 de marzo, el pleno de la Cámara de Representantes respaldó este proyecto con 97 votos a favor y 18 en contra. Esta medida llega en un momento crucial, en el que se reconoce la grave violación de los derechos humanos que representan las mal llamadas terapias de conversión. 

Durante años, miles de personas tanto en Colombia como en todo el mundo han sido sometidas a estas prácticas, que buscan cambiar su orientación sexual o identidad de género mediante métodos coercitivos y dañinos. Estas acciones, justificadas bajo la falaz premisa de “corregir” una supuesta enfermedad, han resultado en actos crueles y deshumanizantes.

La aprobación de este proyecto en la Cámara de Representantes es un avance crucial en la lucha contra estas prácticas abusivas. Sin embargo, el proceso legislativo aún no ha concluido, ya que el proyecto debe pasar por un tercer debate en el Senado colombiano, dentro de un total de cuatro debates requeridos.

En respuesta a esta importante noticia, activistas han llevado a cabo una movilización en redes sociales bajo los lemas #NadaQueCurar y #NoEsTerapiaEsTortura, destacando la necesidad de poner fin a estas prácticas que constituyen una violación flagrante de los derechos humanos.

El proyecto pasa ahora al Senado de la República y se espera su aprobación a finales de 2024.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

Sign Up for Weekly E-Blast

Follow Us @washblade

Advertisement

Popular