World
Global Equality Caucus hires former El Salvador National Assembly candidate
Erick Iván Ortiz received more than 10,000 votes in 2021
A group of LGBTQ elected officials from around the world that fights discrimination based on sexual orientation and gender identity has hired an openly gay man who ran for the El Salvador National Assembly last year.
Erick Iván Ortiz will oversee the Global Equality Caucus’ work throughout Latin America.
This work will specifically focus on Mexico, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, Brazil and Peru. Two events that are scheduled to take place in Mexico City in April and Buenos Aires in May will mark the official launch of the Global Equality Caucus’ efforts in the region.
“The idea at the end of the day is to confront the threats from anti-rights groups that can be identified,” Ortiz told the Washington Blade during a recent interview in the Salvadoran capital of San Salvador.
Ortiz, who is a member of Nuestro Tiempo, a new Salvadoran political party, received 10,615 votes when he ran for National Assembly in 2021. Ortiz would have been the first openly gay man elected to the country’s legislative body if he had won.
Cameroon
Prominent Cameroonian activist faces terrorism charges
Alice Nkom ordered to appear before National Gendarmerie
A prominent LGBTQ activist in Cameroon is facing terrorism charges.
Alice Nkom, a human rights lawyer and board president of Réseau des Défenseurs des Droits Humains en Afrique Centrale, a group known by the acronym Redhac that translates to Human Rights Defenders Network in Central Africa, on Jan. 2 received a summons from Cameroon’s National Gendarmerie, or national military intelligence.
The summons follows a complaint that Lilian Engoulou, general coordinator of the Observatory for Societal Development, filed.
Engoulou has accused Nkom of attempting to endanger state security, financing terrorism, and funding separatist groups in the northwest and southwest regions of the country that are fighting for independence from Cameroon.
Nkom in recent months has been vocal over the human rights situation in the country, including LGBTQ rights.
Territorial Administration Minister Paul Atanga Nji last month suspended Redhac and sealed the organization’s offices for alleged illegal and exorbitant funding and lack of compliance with government regulations on how NGOs should be run.
Nkom, however, removed the seals. This action prompted authorities in Littoral province where Redhoc’s offices are located to issue the summons on Dec. 19 after she did not appear.
Nkom has described the summons as a political witch hunt, stating she doesn’t acknowledge the Observatory for Societal Development. Nkom added she broke the seals because authorities placed them illegally.
“At the beginning of the year, a new summons, this time issued by the police, at the request of the military court, with accusations of financing terrorism, following the complaint of an association that I ignore from its existence, its leaders, or even the date of its creation,” she said.
“Human rights defenders are small, fragile but courageous, against the authoritarian and totalitarian drift of a state,” added Nkom. “Like the dikes facing the rising tide of injustice, they stand there firm, despite their vulnerability. I am an advocate, a human rights defender, a humanist. Humanity cannot be divided into categories. We are one, all connected by the same dignity.”
Maurice Kamto, a fierce critic of President Paul Biya who is a lawyer and leads the opposition Cameroon Renaissance Movement political party, said Nkom should not face judicial and political harassment. Kamto offered to represent her pro bono.
“She is an eminent figure in the public life of our country,” said Kamto. “She is fighting many battles. We do not share all these battles, and it is not all her battles that are at issue today.”
Kamto further described Nkom as “an important voice in the public arena of our country.”
“It is therefore, unacceptable that she should be the object of the judicial and political harassment that the authorities are currently inflicting on her,” said Kamto. “We cannot stand by and watch this happen.”
Consensual same-sex sexual relations are criminalized under Section 347 of Cameroon’s penal code with up to five years in prison. A 2010 law states whoever uses electronic communication devices to make “a sexual proposal to a person of the same sex” faces up to two years in prison.
A number of Cameroonians in recent years have been arrested — and tortured — for engaging in same-sex sexual relations.
A Human Rights Watch report notes Cameroonian security forces between February and April 2021 arrested at least 27 people, including a child, for alleged consensual same-sex conduct or gender nonconformity. Some of those arrested were beaten.
Biya’s daughter, Brenda Biya, last year posted an image to her Instagram page of her kissing her ex-girlfriend, Layyons Valença, and saying her wish was for them to live in peace as a couple. Brenda Biya deleted the post after it sparked controversy in Cameroon.
Nkom is expected to appear before the National Gendarmerie on Jan. 14, which is also her 80th Birthday.
Honduras
Detienen a Romeo Vásquez por asesinato de Isy Obed: ¿cuándo pagará por Vicky Hernández?
Líder trans fue asesinada durante el golpe de estado de 2019
TEGUCIGALPA, Honduras — Casi 16 años después del asesinato de la líder trans Vicky Hernández, el general retirado Romeo Vásquez Velásquez fue capturado hoy como supuesto responsable de la muerte violenta de Isy Obed Murillo durante el golpe de Estado de 2009.
Tras el arresto, la opinión pública ha exigido justicia para Isy Murillo y la activista trans. Ambos fueron las primeras víctimas mortales del toque de queda encabezado por Vásquez Velásquez tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales en 2009.
La opinión pública se pregunta si de este modo se está allanando el camino para que los responsables paguen por el asesinato de Vicky Hernández e Isy Obed.
Junto con el general en retiro, las autoridades capturaron a otros jerarcas de las Fuerzas Armadas.
Estos arrestos, según el Ministerio Público, se deben a que estos militares comandaron y lideraron el operativo en que soldados abrieron fuego contra manifestantes opuestos al golpe de Estado, el 5 de julio de 2009.
Ese día, cientos de hondureños se aglomeraron cerca del aeropuerto Toncontín, en Tegucigalpa, para manifestarse y recibir al presidente Manuel Zelaya Rosales, quien iba a regresar en avión a Honduras.
Sin embargo, el ejército impidió la entrada de Zelaya en una acción en la cual mató de un balazo en la cabeza al joven Isy Obed Murillo.
«No solo incumplieron su deber de supervisar y controlar a sus subordinados, sino que, con pleno conocimiento de los hechos, permitieron y facilitaron estas atrocidades», dijo el MP en un comunicado.
A través de sus redes sociales, Romeo Vásquez respondió que la acusación en su contra es un intento del Gobierno de «callarlo a cualquier costo».
¿Pagará Romeo por el asesinato de Vicky?
Con la captura de Romeo Vásquez, el gobierno de Xiomara Castro parece haber dado un paso firme en busca de justicia para las víctimas del golpe de Estado de 2009.
Sin embargo, los arrestos de hoy han recibido también las críticas de grupos de la oposición y críticos de la administración de la presidenta Castro.
Por otro lado, la ciudadanía espera que no solo se haga justicia en el caso de Isy Obed Murillo, sino también en el de centenares de víctimas durante el mandato del general Romeo Vásquez bajo el gobierno de facto de Roberto Micheletti.
Por sobre todo, urge que las capturas de hoy abran la puerta para que las poblaciones LGBTQ victimizadas durante el golpe de Estado de hace 16 años reciban por fin una justicia largamente esperada.
Así, defensoras de los derechos de las diversidades esperan que las acciones de hoy sirvan para reivindicar a activistas como Vicky Hernández, asesinada entre el 28 y 29 de julio de 2009.
“¿Cuándo pagará Romeo Vásquez por el asesinato de Vicky Hernández?” es la pregunta que se hacen las organizaciones defensoras de derechos humanos de las poblaciones de la diversidad sexual en Honduras.
Según la sentencia de Vicky Hernández vs Honduras, la muerte de Vicky fue una ejecución extrajudicial cometida entre el 28 de junio y la madrugada del 29 de junio en San Pedro Sula, norte de Honduras.
El asesinato de la líder trans se dio en el marco del toque de queda y el golpe de Estado ejecutado por Roberto Micheletti contra Manuel “Mel” Zelaya a través del jefe de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez Velásquez.
“Como representantes de las víctimas, exigimos justicia y no olvidar los asesinatos de personas LGBTI+ en el marco del golpe de Estado”, afirmó Indyra Mendoza de la Red Lésbica Cattrachas.
Asimismo, la Red Lésbica Cattrachas pidió al Ministerio Público que no olvide la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) del caso “Vicky Hernández vs Honduras”, donde se especifica que el asesinato de la líder trans fue una ejecución extrajudicial.
En su sentencia, la Corte constató indicios de participación de agentes estatales en la violación del derecho a la vida de Vicky Hernández en un contexto de violencia anti-LGBTQ.
El Estado reconoció en parte su responsabilidad internacional, ya que las autoridades no investigaron con diligencia el homicidio de Vicky. De hecho, según la Corte, las autoridades no consideraron el contexto de discriminación y violencia policial contra las personas LGBTQ y las mujeres trans trabajadoras sexuales.
Asimismo, el Tribunal determinó que, al haber sido asesinada y por el marco jurídico general de discriminación, se vulneraron los derechos a no discriminación y a la identidad de género de Vicky. A su vez, el Tribunal encontró que las familiares de Vicky Hernández resultaron afectadas por el sufrimiento que les causó su muerte, la permanente discriminación contra ella y la impunidad del homicidio.
En razón de estas violaciones, la Corte ordenó diversas medidas de reparación al Estado. Entre estas demandas está promover y continuar las investigaciones sobre el homicidio de Vicky Hernández.
Así reaccionan al arresto de Romeo
Minutos después de la captura del general retirado Romeo Vásquez para deducirle responsabilidades por la muerte violenta de Isy Obed Murillo, personalidades del ambiente político y social de Honduras salieron a dar declaraciones al respecto en medios y redes sociales.
El padre Ismael Moreno se halla entre quienes manifestaron su satisfacción por las capturas que hacen vislumbrar un rayo de esperanza a las familiares de las víctimas del golpe de 2009. En sus redes sociales, el padre Melo señaló que no es posible dejar “en el olvido” crímenes como el cometido contra Murillo.
“Que la justicia actúe con firmeza y conforme a debido proceso ante un militar que simboliza unas FF. AA. comprometidas con la impunidad. Ningún hecho de violación a derechos humanos y crímenes que vinculan al Estado contra inocentes prescriben ni pueden quedar en el olvido”, escribió Melo.
De manera parecida se expresó David Murillo, padre del joven asesinado en 2009. «No es persecución política, ¡él mató a mi hijo, él es el culpable!», afirmó el padre de Isy.
🚨 #ÚLTIMAHORA | 🗣️David Murillo: "No es persecución política, ¡él mató a mi hijo, él es el culpable!".
En #EXCLUSIVA, el padre de Isy Obed Murillo se pronuncia ante la captura de Romeo Vasquez Velázquez pic.twitter.com/Y1gX1j1iMP
— TSiHonduras (@TSiHonduras) January 5, 2025
Del mismo modo, el abogado Joaquín Mejía recomendó, por su parte, consultar el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación “que establece la responsabilidad de [Vásquez] en las graves violaciones a derechos humanos cometidas en el contexto del golpe de Estado”.
“Según la Comisión, la ‘responsabilidad del general […] está estrechamente ligada a la de Micheletti’”, publicó Mejía en sus redes. Además, afirmó que no debe olvidarse la responsabilidad del resto del Estado Mayor Conjunto.
Mientras tanto, la activista Berta Oliva ofreció un testimonio personal al recordar la manera como acompañó el dolor “de la madre y el padre de Isy Obed Murillo en su exilio en Argentina y en su romería interminable en Honduras”.
Para Oliva, la familia de Murillo ha recibido una “ofensa brutal” con “los años de silencio” alrededor del asesinato.
Entretanto, Gabriela Castellanos, del Consejo Hondureño Anticorrupción (CNA), volvió a mostrar por qué la consideran una de las críticas más duras del gobierno de Xiomara Castro.
“La persecución, la tortura y el asesinato de manera sistematizada de personas por motivos políticos en el marco del golpe de Estado en 2009, son hechos indiscutibles que hoy se disfrazan en nombre de la ‘justicia’”, aseguró Castellanos en X.
🗣️ Jorge Cálix: "Si se ha aplicado amnistía a otros como Rasel Tomé, el general puede solicitar ampararse en la misma ley". pic.twitter.com/JqjrIl36pw
— TSiHonduras (@TSiHonduras) January 5, 2025
Otro crítico de la acción de hoy del Ministerio Público, el analista político Olban Valladares, afirmó que la captura de Romeo Vásquez significa que el Ministerio Público “está cumpliendo instrucciones políticas de los que el pueblo ha identificado como los mandamases”.
Según Valladares, no es posible requerir a Vásquez porque “no se le ha probado ser ni el hechor material ni el intelectual” de la muerte violenta de Isy Murillo. Además criticó que Romeo “forma parte de un Estado Mayor Conjunto, una junta de comandantes, y se enfilan los cañones contra una sola persona”.
Entretanto, para el precandidato del Partido Liberal, Salvador Nasralla, medidas como el arresto del exjerarca militar Romeo Vásquez “sirven para asustar a la oposición”.
“En el caso de Romeo, lo que tienen que presentar son las pruebas por los que ellos creen que cometió”, agregó el presentador de televisión.
Declaraciones del Candidato Presidencial del Partido Liberal Salvador Nasralla sobre la persecución política que ha iniciado hoy 5 de enero 2025 el gobierno dictatorial de honduras. pic.twitter.com/sPKp49eXx0
— Salvador Nasralla (@SalvaPresidente) January 5, 2025
A las voces de la oposición que se alzaron contra la decisión del MP se unió el Partido Liberal, el cual declaró que está preocupado por la detención de Vásquez, “curiosamente avalada por funcionarios del Gobierno”.
Además, demandó al Ministerio Público que respete los derechos de Vásquez y pidió “no permitir por ningún motivo que se instale en nuestro país una nueva Venezuela”.
El Partido Nacional, por su parte, exigió «justicia plena, imparcial» y no usar las instituciones para vengarse.
La esposa de Romeo Vásquez, Lisbeth Zelaya, declaró que hace días habían amenazado a su esposo con encarcelarlo y que lo capturaron “sin pruebas”.
Para finalizar, las Fuerzas Armadas de Honduras se manifestaron la noche de hoy por medio de un comunicado sobre “la captura de tres exmiembros de esta institución”.
A continuación, la institución armada afirmó en el boletín que condena “todo golpe de Estado” y que rechaza “cualquier acción que implique la violación de los derechos humanos y las garantías constitucionales”.
Asimismo, las FF. AA. garantizó “que no habrá más golpes de Estado” y que “por ningún motivo las armas confiadas a nuestra institución serán utilizadas para afectar a nuestro pueblo”.
Canadian Prime Minister Justin Trudeau on Monday announced he will resign as the leader of his Liberal Party.
The announcement, which came against the backdrop of growing calls for the embattled prime minister to resign that increased after Finance Minister Chrystia Freeland, who was the country’s deputy prime minister, stepped down from the government last month, will set the stage for national elections that must take place before Oct. 20.
CNN notes polls show the Liberal Party would lose to the Conservative Party of which anti-LGBTQ MP Pierre Poilievre is the leader.
Trudeau became prime minister in 2015 when he defeated then-Prime Minister Stephen Harper. Trudeau’s father, Pierre Trudeau, was Canada’s prime minister from 1968-1979 and from 1980-1984.
The younger Trudeau is the first Canadian prime minister to have marched in a Pride parade.
Canada in 2022 banned so-called conversion therapy, which Justin Trudeau described as a “hateful and harmful practice.” Justin Trudeau in 2017 also formally apologized to Canadians who suffered persecution and discrimination under the country’s anti-LGBTQ laws — including those convicted of “gross indecency” before Canada decriminalized consensual same-sex sexual relations — and policies
“We have failed to (protect) LGBTQ2 communities, individuals time and time again,” he said. “It is with shame and sorrow and deep regret that the things we have done that I stand here today and say we were wrong, we apologize. I am sorry. We are sorry.”
The Washington Blade will update this story.
-
National5 days ago
As Jimmy Carter is eulogized at the Capitol, his daughter Amy wears a Pride pin
-
National4 days ago
New Meta guidelines include carveout to allow anti-LGBTQ speech on Facebook, Instagram
-
Politics5 days ago
McDonald’s becomes latest major company to roll back DEI efforts
-
Maryland3 days ago
HIV decriminalization bill is FreeState Justice’s top 2025 legislative priority