Connect with us

Noticias en Español

Un orgullo de luchar en El Salvador

Más de 20,000 personas marcharon el 24 de junio

Published

on

Organizaciones de la Federación LGBTIQ+ dando pronunciamiento. (Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

SAN SALVADOR, El Salvador — Grupos de todas las edades, comenzaron a tomarse un tramo del Boulevard de Los Héroes, en las cercanías del Ministerio de Hacienda de El Salvador el sábado, todo con el fin de celebrar el día del orgullo LGBTQ e intersex en El Salvador. 

Los colores comenzaron a pintar esta principal arteria capitalina desde tempranas horas de la mañana en donde carros alegóricos comenzaron a colocar el colorido en sus estructuras. 

Entre canciones, consignas, música de DJs y en los carros alegóricos, se dio la indicación de hacer un minuto de silencio por las personas LGBTQ e intersex que ya no están presentes, ya sea por muerte natural o por crímenes por odio. Seguido a esto las organizaciones que conforman la Federación Salvadoreña LGBTI, dio lectura a su pronunciamiento para el día del orgullo. 

En el cual mencionan que salen a marchar para reivindicar sus derechos, además que la sociedad; como efecto de las raíces racistas, colonialistas, machistas, heterosexistas, excluyentes, discriminatorias, y que descansan sobre la base de pilares fundamentalistas, tradicionalistas y conservadoras, ha ocasionado que todas las personas lesbianas, gay, bisexuales, mujeres y hombres trans, intersexuales, queer y todas aquellas formas de disidencias sexuales que no encajan en la heteronormatividad, sean objeto de constantes vulneraciones a sus derechos y convirtiéndose así en constantes agresiones que no se han limitado solo a abusos verbales, sino que muchas trascienden a agresiones físicas, sexuales, torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes, asesinadas, y hasta criminalizadas por ser quiénes son.

Un DJ y activista en punto de partida de la marcha. (Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

Bianca Rodríguez, directora de COMCAVIS TRANS El Salvador, mencionó que debido a las distintas barreras que existen en todo nivel desde la invisibilización, la insensibilización, el encubrimiento, y el no reconocimiento legal del nombre y género de las personas trans, “escala a otras brechas como el acceso al derecho a la salud, educación, vivienda, trabajo, el acceso a la justicia y todos aquellos derechos básicos para que una persona se desarrolle plenamente”.

Reiteraron también que ya van cuatro meses que se venció el plazo que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia dio a la Asamblea Legislativa y aún no se muestra voluntad de parte de la Comisión de Género y la Mujer a que se estudie y apruebe el anteproyecto de Ley de Identidad.

“En reiteradas ocasiones hemos enviado peticiones de reunión a la comisión, pero las únicas respuestas que hemos recibido es un silencio absoluto, violentando nuestro derecho constitucional como es el derecho de petición y respuesta consagrado en el artículo 18 de la Constitución”, agrega Bessy Ríos, directora de la Asociación de la Mano Contigo, de amigos y familiares por la diversidad. 

El artículo 18 menciona que “toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las autoridades legalmente establecidas; a que se le resuelvan, y a que se le haga saber lo resuelto”, lo cual de acuerdo con la Federación LGBTI de El Salvador, no ha ocurrido.

A su vez, dijeron que condenan las detenciones ilegales que se han hecho de personas LGBTQ e intersex en el contexto del régimen de excepción, ya que muchas veces han sido detenidas arbitrariamente debido a la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. 

“Condenamos los discursos de odio que han ido aumentando en los últimos años de grupos ultraconservadores muy mal llamados ‘provida’ que están levantando campañas de mentiras y desinformación en las redes sociales, atacando constantemente a activistas y organizaciones de derechos humanos LGBTIQ+”, expresó Erick Ortiz, director de Colectivo Normal.

Asegura, que esto les coloca en situación de indefensión, pues llegan a revelar información personal en las redes sociales y que estas acciones siempre se transforman en violencias y ataques hacia las personas trans principalmente.

26000 personas marcharon por la visibilidad de sus luchas

Personas LGBTQ e intersex de la capital tanto como del interior del país, se dieron cita para arrancar la marcha del orgullo desde la 1:45 de la tarde, partieron desde las afueras del Ministerio de Hacienda, también conocido como Tres Torres, recorriendo parte del Boulevard de los Héroes, pasando frente al centro comercial más populoso de la capital, para pasar frente al Estadio Mágico González, el cual ha sido recientemente reconstruido por el gobierno de Nayib Bukele, para lucirse en los recién comenzados XXIV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023; cruzando después sobre la avenida Olímpica hasta la Alameda Manuel Enrique Araujo y bajar al Monumento al Salvador del Mundo, donde se realizaría el PrideFest 2023. 

Bajo el lema “Mi Identidad, Mi Lucha, Nuestros Derechos”, la marcha del 2023 en El Salvador se volvió a llenar de colorido en las calles capitalinas, dejando ver a diferentes asociaciones, grupos de amigos, familias, comercios LGBTQ e intersex o aliados, e incluso iglesias, que este era el día en que todos y todas podían unir sus luchas y decir “acá estamos, existimos, tenemos derechos como todos”. 

Acompañaron a la marcha miembros de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador, como también de la Embajada de México en El Salvador. 

Mucha de la juventud asistente se mostraba interesada en alzar su voz y exigir el cumplimiento de sus derechos. 

“Este es un espacio en el cual me siento segura, nadie me va a señalar por ser yo misma, como sucede cuando voy con mi novia a un restaurante”, mencionó al Washington Blade Katy Avilés, joven asistente.

(Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

Otras personas aprovechan este día para mostrar una expresión que en su día a día no pueden, “ahora he decido venir en drag este año, porque soy super fan de este arte”, Arturo Landaverde, un joven abogado de El Salvador que habló con el Blade. 

Se mostraban pancartas con mensajes como “la homosexualidad no se contagia, que se te antoje es otra cosa” y “no utilices a tu Dios para promover tu odio”, y en cada paso de la marcha se mostraba respeto, inclusión y libertad; aunque no todas las realidades de los asistentes eran de libertad, “vine de escondidas de mis padres, no creo que me acepten si les digo que soy gay”, comentó un joven asistente al Blade. 

También los grupos conservadores no pudieron faltar, como un grupo religioso que se instaló en las cercanías del monumento al Salvador del Mundo, con sus pancartas expresando “Homosex es pecado”, entre otras consignas que hacían un llamado a buscar el perdón y la liberación de la homosexualidad. A lo que los asistentes a la marcha solo contestaron con bailes, saludos y tomas de fotografías luciendo su colorido frente al grupo religioso. 

Jóvenes lesbianas posando frente a conservadores religiosos. (Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

Pride Fest 2023

El monumento al Salvador del Mundo se mostró abarrotado, entre ferias de emprendedores, comida, bebida, música y diversión, las personas LGBTQ e intersex y aliados asistentes, que aprovecharon la zona segura para disfrutar y celebrar la diversidad sexual en sus diferentes expresiones. 

Al llegar la marcha las y los diferentes líderes tanto de la Federación LGBTIQ+ de El Salvador como la RED LGBTQIA+ El Salvador, dieron a conocer sus pronunciamientos a las personas asistentes en diferentes momentos. 

En el escenario se presentaron diferentes talentos drag salvadoreños como internacionales, entre las internacionales estuvieron Aisha Dollkills de Costa Rica, participante de La Más Draga México 5 temporada y Alyssa Hunter de Puerto Rico, participante de Drag Race temporada 14.

También estuvieron en tarima presentadores nacionales como quienes abanderan el primer programa sobre diversidad sexual en línea llamado Zona LGBTIQ+, son Burka Von Teese, Alen Elias, Edrian y Abi Samayoa. Entre sus impresiones estuvieron el que es impresionante como la población LGBTQ e intersex salvadoreña se va sumando a esta marcha año con año, “siempre ha habido algo distinto y se nota en las nuevas generaciones, en como están viviendo sus identidades y realidades, es mucho más vistoso y más libre”, comentó al Blade, Samayoa. 

Agregó que de acuerdo con la coyuntura que está viviendo la población LGBTQ e intersex en El Salvador, es muy acorde el lema de la marcha, “actualmente no existe iniciativa de parte del gobierno para apoyar el anteproyecto de Ley de Identidad”, recalcó Samayoa.

El Pride Fest 2023 terminó sin ninguna novedad que alertara a los movimientos de la población LGBTQ e intersex, mostrando esta celebración y convocatoria va en aumento en el territorio salvadoreño. También, de acuerdo con las organizaciones LGBTQ e intersex, que la lucha por el cumplimiento de los derechos que han sido históricamente excluidos para este sector de la población, debe seguir y sobre todo no quitaran el dedo del reglón hasta la aprobación de la Ley de Identidad de Género.

Advertisement
FUND LGBTQ JOURNALISM
SIGN UP FOR E-BLAST

Noticias en Español

Mausoleo Tiresias: visibilidad y justicia para mujeres trans

Kenya Cuevas inauguró el primer mausoleo en México para mujeres trans

Published

on

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

Texto por HAARÓN ÁLVAREZ Y RODRIGO HERRERA Y FOTOGRAFÍAS DE HAARÓN ÁLVAREZ | Kenya Cuevas, activista trans, fundadora de Casa Muñecas Tiresas, inauguró en conjunto a la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX y la directora de COPRED Geraldina de la Vega, el primer Mausoleo en el país para las mujeres trans, para que tengan una muerte digna y un lugar para su memoria que respete su identidad de género. 

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

19 personas LGBTQI+ fueron asesinadas en los primeros cinco meses de 2023, más de la mitad mujeres trans, cuyas muertes se suman a por lo menos 453 asesinatos motivados por el odio hacia la comunidad LGBTQI+ de los últimos cinco años, según Letra S.

Este mausoleo que buscaba reconocer y dignificar la vida de mujeres trans que han muerto asesinadas y que comenzó con la colocación de la primera piedra el pasado 22 de mayo, tendrá con una capacidad para 142 cenizas y para seis féretros, el recinto está ubicado en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa. En palabras de Kenya, “lo que nos une no es la muerte, es la memoria”.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

Durante el evento, la alcaldesa, Brugada expresó y brindó su apoyo a la comunidad trans, reconociendo a Kenya Cuevas, por su lucha a favor de esta población de la sociedad.

“Estoy en paz porque estoy cumpliendo con esa promesa que le hice hace siete años a Paola que está aquí en frente. Paola, Hermana, donde quiera que estés, muchas gracias, porque a través de tu nombre hemos logrado abrir una brecha importante en la historia de la comunidad trans, hemos logrado dar visibilidad y también hemos logrado dar justicia a mujeres trans”. 

– Kenya Cuevas, activista trans y defensora de derechos humanos.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

Kenya Cuevas agradeció a las autoridades presentes de sumarse a su iniciativa, cuyo objetivo era cumplir con la promesa que le hizo a su hermana de vida, Paola Buenrostro. Su asesinato es el primer transfeminicidio reconocido en la ciudad de México.

“Por quienes fueron víctimas de la violencia estructural, por quienes fueron parte de la violencia institucional, porque fueron parte también de esta violencia social, pero sobre todo, estamos en un espacio para que también la muerte sea una muerte digna”. 

– Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX vía Agencia Presentes.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

En los últimos meses se observa un incremento de la violencia hacia las personas LGBTQI+, particularmente hacia las mujeres trans en medio de un contexto de polarización social, la coyuntura político-electoral y el posicionamiento de campañas que buscan instrumentalizar los prejuicios y estigmas hacia las personas trans con fines partidistas. La tolerancia hacia los discursos de odio no tienen espacio en una sociedad democrática y en paz que necesitamos construir.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

En un país donde a siete de cada 10 personas se les niega injustificadamente un derecho por su orientación sexual o identidad de género es más importante que nunca tener cero tolerancia contra cualquier tipo de discriminación y violencia.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)
Continue Reading

Noticias en Español

Guatemala da un giro hacia el progresismo con la promesa de combatir la corrupción

Bernardo Arévalo y Karin Herrera se ganaron la segunda vuelta de la elección presidential

Published

on

Presidente electo guatemalteco Bernardo Arévalo (Captura de pantalla via AP YouTube)

Quorum es el socio mediático del Washington Blade en Guatemala. Esta nota salió en su sitio web el 21 de agosto.

Por JAVIER ESTRADA | “El pueblo de Guatemala se ha pronunciado con fuerza”, dijo Arévalo, el presidente electo, la noche del 20 de agosto, en una conferencia de prensa.

En coincidencia con lo que habían anticipado las encuestas, el Movimiento Semilla ganó en el balotaje con el 58 por ciento de votos (2,4 millones), frente al 37 por ciento de votos (1,6 millones) de Sandra Torres, la candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza.

La propuesta de Arévalo se centra en combatir frontalmente la corrupción en el gobierno guatemalteco; aumentar la inversión social ―salud y educación― y la inversión en infraestructuras, además de luchas para erradicar la discriminación y la desigualdad.

Analistas consideran que su victoria es un reflejo del cansancio de los guatemaltecos y guatemaltecas con el sistema político.

Al menos tres tres expresidentes y cientos de funcionarios de nivel medio han ido a la cárcel en la última década, bajo acusaciones de formar parte de estructuras criminales para aprovecharse de fondos públicos.

Un camino difícil a la presidencia

El camino para que Arévalo y Herrera asuman en el gobierno el próximo 14 de enero 2024 está obstaculizado por la fiscal general, Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche.

La Fiscalía acusa a señala a Arévalo y a su círculo de confianza de cometer irregularidades durante la creación del Movimiento Semilla, mientras el partido responde que se trata de una persecución política.

En la noche de la elección, Arévalo restó importancia a las amenazas de Porras y confió en que asumirá la presidencia, aunque el panorama es complicado.

Semanas atrás, la Fiscalía, con el aval del juez Jimi Brener, ordenó un allanamiento en la sede del Movimiento Semilla y anticipó que capturaría a integrantes del partido político.

En los últimos cinco años, decenas de periodistas, fiscales, jueces y defensores de derechos humanos abandonaron Guatemala, debido a la persecución de la Fiscalía General.

Estados Unidos sancionó e incluyó en la Lista Engel tanto a Porras como a Curruchiche, por ser actores corruptos que socavan la democracia.

Presidente, hijo de presidente

Arévalo, un sociólogo de profesión, tiene una trayectoria como diplomático y actualmente es diputado en el Congreso, asumirá la presidencia con un gran peso histórico sobre sus hombros.

Su padre, Juan José Arévalo, fue presidente entre 1944 y 1951, y es recordado como uno de los líderes más progresistas de la historia de Guatemala, junto a Jacobo Árbenz Guzmán, quien gobernó entre 1951 y 1954.

A los dos gobiernos revolucionarios se les llamó la “primavera democrática”, pero esa etapa de progreso terminó cuando las élites guatemaltecas y Estados Unidos dieron un golpe de Estado a Árbenz.

El presidente electo Arévalo, al llegar al poder, promete continuar con la línea progresista y humanística de su padre y dar un giro hacia la defensa de los derechos humanos.

A lo largo de la campaña electoral, de siete meses, Sandra Torres atacó el posicionamiento de Arévalo en contra de la discriminación y la violencia hacia las personas LGBTIQ+

Las campañas de desprestigio alcanzaron a la familia de Arévalo, a quien se le cuestionó en un programa de radio con alcance nacional, por acudir a la boda de su hija, quien contrajo matrimonio con otra mujer en México.

“Es mi hija, es mi familia”, respondió Arévalo.

Torres también instrumentalizó otros temas en la campaña electoral, como la educación sexual integral o el derecho a la salud sexual y reproductiva, e incluso, denunció a una artista drag por hacer un video en el espacio público.

Esta fue la tercera participación de Torres en las elecciones presidenciales de Guatemala y también la tercera ocasión en la que llega a segunda vuelta sin ganar.

Otros políticos con propuesta ultra conservadores, como Zury Ríos y Edmond Mulet, también fracasaron en su intento de llegar a la presidencia.

Continue Reading

Noticias en Español

Wendy Guevara y las nuevas aventuras de la vieja TV abierta mexicana

Se corona como ganadora del reality show mexicano

Published

on

(Captura de pantalla de la Casa de los Famosos)

The New Gay Times es el socio mediático del Washington Blade en México. Esta nota salió en su sitio web el 14 de agosto.

En febrero de 2022 TelevisaUnivision presentó ViX, el primer servicio global de transmisión para el mundo de habla hispana, que ofrece más de 50,000 horas de contenido en español, desde series, películas, deportes, noticias y los “hits” de ayer y hoy de Televisa como Rebelde o Marimar. Pero sería un año después, hasta esta segunda edición de La Casa de los Famosos —y a través de las polémica de sus concursantes, el uso de redes sociales y la interacción con las audiencias— que se consolidaría la estrategia del servicio de streaming para competir con los gigantes como Netflix. 

La participación de Wendy Guevara —quien se identifica como una “chica trans”— ha servido para abrir la conversación alrededor de temas relacionados con las personas LGBTQI+ como el bullying y la inclusión social, y ha aportado significativamente al fenómeno mediático del reality, en un país donde siete de cada 10 personas con una orientación sexual o identidad de género no normativa se le niegan injustificadamente algún derecho (ENDOSIG 2018). La casa de los famosos generó un engagement de 20 millones de personas que durante 10 semanas lo siguierondiariamente y estuvieron pendientes de sus actualizaciones y noticias. Comparable con la Liga MX, que aunque reportó 60 millones de personas que le dieron seguimiento en México y Estados Unidos, el 59 por ciento de la audiencia total se repartió en solo media decena de partidos.

No por nada han sido múltiples figuras de la política mexicana, legisladoras, alcaldes y gobernadores, algunas en precampaña electoral para 2024 (incluidos presidenciables), quienes se han intentado colgar de la popularidad de Guevara, pero quienes en la práctica violentan a las personas LGBTQI+, obstaculizan el reconocimiento de sus derechos y evitado posicionarse contra los discursos de odio que abundan en sus partidos de corte conservador, quienes han presentado iniciativas anti LGBTQI+ y anti trans en distintos estados, o han omitido legislar a favor de la igualdad y reconocimiento de la identidad, la prohibición de las mal llamada “terapias de conversión” o el apoyo al empoderamiento económico y social de las personas trans que se ha buscado con las iniciativas del Cupo laboral trans y Ley Integral Trans actualmente en gestación.

La violencia y discriminación que experimentan las personas LGBTQI+ se exacerba con las intersecciones de sus identidades, y dentro del universo de personas LGBTQI+, las personas trans y de género diverso son aquellas que se encuentran expuestas a mayores niveles de vulnerabilidad y son quienes padecen mayores niveles de exclusión, estigma y prejuicio social (CIDH, 2017). Según el Diagnóstico nacional sobre la discriminación hacia personas LGBTIQ+ en el trabajo (CEAV, Fundación Arcoiris, 2018) las mujeres trans eran el grupo con menor nivel educativo completado, con menor proporción de universitarias y sustancialmente menos afiliadas a la seguridad social, en comparación con los demás grupos del espectro LGBTIQ+. Esta es una realidad que debe servir para impulsar un cambio estructural en nuestra sociedad que sistemáticamente discrimina, violenta y asesina a las mujeres trans y personas LGBTQI+ y les impide alcanzar su máximo potencial.

En La casa de los famosos Wendy Guevara afirmó que sólo llegó al sexto de primaria, abandonando sus estudios por el bullying a causa de su orientación sexual. Hoy Wendy se corona con 18 millones de votos como una celebridad de internet, cantante, actriz, influencer y empresaria, acumulando 5.4 millones de de seguidores en Instagram, 2.4 millones en TikTok. El hashtag de #LaCasaDeLosFamososMx tiene más de 15 mil 900 millones de visualizaciones en TikTok y más de medio millón de publicaciones en Twitter que mencionan a Wendy.

(Captura de pantalla de la Casa de los Famosos)

El aporte detrás de la polémica, los memes, las publicaciones en apoyo y en contra, así como el odio y la transfobia que se destilan en las redes sociales, radica en la representación no normativa de una persona LGBTQI+ que se ha hecho un espacio en la industria del entretenimiento y de la comedia y el humor mexicano que es histórcamente homofóbico y transfóbico y que nos ha demostrado que las personas trans son parte de nuestra sociedad, de cotidianeidad y quienes merecen todo nuestra solidaridad y respeto. 

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

Sign Up for Weekly E-Blast

Follow Us @washblade

Advertisement

Popular