Connect with us

News

Nueva caravana de migrantes sale de Centroamérica

Grupo que viaja hacia EEUU tiene personas LGBTI

Published

on

Una caravana de más de 4.000 personas salió de San Pedro Sula, Honduras, el 14 de octubre de 2018. Activistas en Honduras han dicho al Washington Blade que algunos de los migrantes en la caravana son miembros de la comunidad LGBTI.

Miles de migrantes con la esperanza de ingresar a los EEUU salieron de Honduras el 14 de octubre.

Reportes indican que la caravana de migrantes que salió de la ciudad hondureña de San Pedro Sula llegó a la frontera entre Guatemala y México el 19 de octubre.

Activistas en San Pedro Sula y la capital hondureña de Tegucigalpa dijeron al Washington Blade la semana pasada que hay más de 4.000 migrantes en la caravana. Los activistas también dijeron que algunos de los migrantes son LGBTI.

Los intentos del Blade de hablar con migrantes LGBTI en la caravana hasta ahora han resultado infructuosos.

El presidente Trump ha amenazado con cortar la ayuda estadounidense a Honduras, Guatemala y El Salvador si sus gobiernos no pararan a los migrantes de salir de sus países.

“Hoy hemos informado a los países de Honduras, Guatemala y El Salvador que si permiten a sus ciudadanos, o otros, viajen a través de sus fronteras y hasta los Estados Unidos, todos los pagos hechos a ellos PARARÁN (TERMINARÁN),” el proclamó el 16 de octubre en un tweet.

Trump el 18 de octubre dijo que “llamaría el ejército estadounidense y cerraría nuestra frontera sur” si el gobierno mexicano no “detuviera este ataque.” También describió a los migrantes como “un gran flujo de personas, incluidos muchos criminales.”

El gobierno mexicano ha empezado de procesar a los migrantes que han entrado el país desde Guatemala. El secretario de Estado de los EEUU Mike Pompeo el 18 de octubre en un comunicado dijo que los EEUU agradece el anuncio del gobierno mexicano que trabajará con el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU “para abordar los problemas de inmigración en la región, incluida la afluencia de personas que llegan a México.”

Pompeo el 19 de octubre habló más sobre los migrantes durante una conferencia de prensa con su homólogo mexicano, Luis Videgaray, en la Ciudad de México.

“El desafío relacionado con asegurar nuestra frontera sur también es un desafío para la soberanía estadounidense,” dijo Pompeo. “Tenemos que arreglar las leyes de los EEUU para poder manejar esto correctamente también. Esa es una carga estadounidense, una carga exclusivamente estadounidense y como dijo el presidente Trump, es algo que debemos abordar dentro de nuestro país para asegurarnos de que lo hagamos bien. Si lo hacemos bien, también mejoraremos la relación material entre nuestros dos países.”

Pompeo más tarde dijo a los reporteros antes de salir de la Ciudad de México que el saliente presidente mexicano Enrique Peña Nieto desplegó 500 policías federales a la frontera de su país con Guatemala. Pompeo también notó que cuatro de ellos resultaron heridos el 19 de octubre durante los enfrentamientos con migrantes que intentaban entrar a México.

“Entendemos que para ser precisos,” dijo Pompeo. “No sabemos la gravedad de esas lesiones, pero quiero expresar mi simpatía a esos cuatro policías. Eso es evidencia de lo que realmente es. Este es un grupo, un gran grupo de personas; están colocando a mujeres y niños frente a la caravana para usarlos como escudos mientras se abren paso. Este es un esfuerzo organizado para superar y violar la soberanía de México, por lo que estamos preparados para hacer todo lo que podamos para apoyar las decisiones que México tome sobre cómo abordarán este tema tan serio e importante para su país.”

Caravana se convierte en tema de las elecciones ‘midterm’

La caravana salió de Honduras menos de un mes antes de las elecciones “midterm” de los EEUU.

El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el vicepresidente salvadoreño Óscar Ortiz el 11 de octubre reiteraron las preocupaciones de sus gobiernos sobre la separación de los niños de sus padres migrantes bajo la política migratoria “tolerancia cero” de Trump cuando hablaron durante una conferencia al Departamento de Estado que se enfocó en la prosperidad y la seguridad en Centroamérica. El vicepresidente Trump, que habló a la conferencia con Pompeo, de nuevo instó a los países en el Triángulo Norte — Honduras, Guatemala y El Salvador — para frenar el flujo de migrantes.

“Los líderes en esta sala, los gobiernos que representan, deben decirle a su gente que no ponga a sus familiares en riesgo al tomar el peligroso viaje al norte para intentar entrar los Estados Unidos ilegalmente,” dijo Pence. “La verdad es que tu mensaje probablemente se puede resumir diciéndoles que si no pueden venir legalmente a los Estados Unidos legalmente, no deberían hacerlo. Dígalo con fuerza y dígalo con compasión como vecinos y como amigos porque es la verdad.”

El gobierno hondureño en un comunicado que emitió el 16 de octubre dijo la caravana “fue organizada por sectores políticos con falsas promesas de otorgar visa humanitaria para transitar por territorio mexicano y acogerse a una figura de asilo en los Estados Unidos.”

Activistas in Honduras durante el pasado año han dicho al Blade que el gobierno hondureño no ha hecho lo suficiente para combatir la violencia, la discriminación y la falta de oportunidades económicas que han dicho provocan a miembros de la comunidad LGBTI de salir del país. Los activistas también notaron que más de 30 personas murieron en manifestaciones violentas que se realizaron por Honduras el pasado noviembre después de la reelección cuestionada de Hernández.

El gobierno hondureño en su comunicado insta a los migrantes a “no poner en riesgo su vida ni la de sus hijos en una ruta de dolor y muerte, dominada por condiciones adversas como hambre, calor extremo, frío, fatiga, enfermedades y expuestos a ser víctimas de traficantes de personas, órganos, redes criminales, de prostitución y narcotráfico.” El gobierno hondureño también dijo que “continuamos brindando la asistencia (a migrantes) para retornar a sus comunidades.”

Mas de 10.000 salvadoreños ahora viven en Washington.

La alcaldesa de Washington Muriel Bowser en enero criticó a la administración de Trump para terminar el Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) que ha permitido casi 200.000 salvadoreños de recibir permisos de residencia que les han permitido permanecer en los EEUU. Bowser en agosto viajó a El Salvador y reiteró que su administración continuará ayudar a los migrantes en Washington.

Una activista de derechos humanos está con un grupo de migrantes que salieron de San Pedro Sula, Honduras, el 14 de octubre de 2018.

Mujer trans que murió bajo custodia EEUU era parte de otra caravana

Los migrantes que salieron de San Pedro Sula el 14 de octubre son parte de la última caravana de la región.

Roxana Hernández, una mujer trans con VIH que fue detenida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés) de Estados Unidos el 9 de mayo cuando pidió asilo al puerto de entrada de San Ysidro cerca de San Diego, era parte de una caravana de 300 personas que viajó a la frontera estadounidense. Hernández murió en un hospital en Nuevo México unas semanas después cuando ella estaba bajo la custodia de la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE en inglés).

Un grupo de 16 migrantes trans y gay de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México que se llamaban la Primera Caravana Trans Gay Migrante pidió asilo en Nogales, Arizona, el 10 de agosto de 2017.

Violencia contra la comunidad LGBTI sigue siendo común en el Triángulo Norte. La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, la pobreza y una falta de acceso a educación y cuidado de la salid están entre la miríada temas que se enfrenta la comunidad LGBTI de la región.

Salvadoreños, hondureños y guatemaltecos LGBTI están entre la más de 225.000 migrantes que han tratado de ingresar a los EEUU durante el pasado año, aunque activistas en los tres países han dicho al Blade la política migratoria de la administración Trump sigue provocar el miedo por el Triángulo Norte.

La actual política migratoria estadounidense también ha impulsado a los migrantes LGBTI de Centroamérica de quedarse en México y pedir asilo allá.

Una foto de Roxana Hernández, una mujer trans que murió bajo la custodia de la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE en inglés) en mayo de 2018, está en Colectivo Unidad Color Rosa, un grupo LGBTI en San Pedro Sula, Honduras. (Foto de Washington Blade por Michael K. Lavers)

Advertisement
FUND LGBTQ JOURNALISM
SIGN UP FOR E-BLAST

District of Columbia

Laverne Cox, Reneé Rapp, Deacon Maccubbin named WorldPride grand marshals

Three LGBTQ icons to lead parade

Published

on

Deacon Maccubbin attends the 2024 Capital Pride Parade. (Washington Blade photo by Michael Key)

WorldPride organizers announced Thursday that actress and trans activist Laverne Cox, powerhouse performer Reneé Rapp, and LGBTQ trailblazer Deacon Maccubbin will serve as grand marshals for this year’s WorldPride parade.

The Capital Pride Alliance, which is organizing WorldPride 2025 in Washington, D.C., revealed the honorees in a press release, noting that each has made a unique contribution to the fabric of the LGBTQ community.

Laverne Cox (Washington Blade file photo by Michael Key)

Cox made history in 2014 as the first openly transgender person nominated for a Primetime Emmy Award in an acting category for her role in Netflix’s “Orange Is the New Black.” She went on to win a Daytime Emmy in 2015 for her documentary “Laverne Cox Presents: The T Word,” which followed seven young trans people as they navigated coming out.

Rapp, a singer and actress who identifies as a lesbian, rose to prominence as Regina George in the Broadway musical “Mean Girls.” She reprised the role in the 2024 film adaptation and also stars in Max’s “The Sex Lives of College Girls,” portraying a character coming to terms with her sexuality. Rapp has released an EP, “Everything to Everyone,” and an album, “Snow Angel.” She announced her sophomore album, “Bite Me,” on May 21 and is slated to perform at the WorldPride Music Festival at the RFK Festival Grounds.

Deacon Maccubbin, widely regarded as a cornerstone of Washington’s LGBTQ+ history, helped organize D.C.’s first Gay Pride Party in 1975. The event took place outside Lambda Rising, one of the first LGBTQ bookstores in the nation, which Maccubbin founded. For his decades of advocacy and activism, he is often referred to as “the patriarch of D.C. Pride.”

“I am so honored to serve as one of the grand marshals for WorldPride this year. This has been one of the most difficult times in recent history for queer and trans people globally,” Cox said. “But in the face of all the rhetorical, legislative and physical attacks, we continue to have the courage to embrace who we truly are, to celebrate our beauty, resilience and bravery as a community. We refuse to allow fear to keep us from ourselves and each other. We remain out loud and proud.”

“Pride is everything. It is protection, it is visibility, it is intersectional. But most importantly, it is a celebration of existence and protest,” Rapp said.

The three will march down 14th Street for the WorldPride Parade in Washington on June 7.

Continue Reading

Congress

House passes reconciliation with gender-affirming care funding ban

‘Big Beautiful Bill’ now heads to the Senate

Published

on

U.S. House Speaker Mike Johnson (R-La.) (Washington Blade photo by Michael. Key)

The Republican-led U.S. House of Representatives on Thursday voted 215-214 for passage of the “One Big Beautiful Bill Act” reconciliation package, which includes provisions that would prohibit the use of federal funds to support gender-affirming care.

But for an 11th hour revision of the bill late Wednesday night by conservative lawmakers, Medicaid and CHIP would have been restricted only from covering treatments and interventions administered to patients younger than 18.

The legislation would also drop requirements that some health insurers must cover gender-affirming care as an “essential health benefit” and force states that currently mandate such coverage to find it independently. Plans could still offer coverage for transgender care but without the EHB classification patients will likely pay higher out of pocket costs.

To offset the cost of extending tax cuts from 2017 that disproportionately benefited the wealthiest Americans, the reconciliation bill contains significant cuts to spending for federal programs like Medicaid and the Supplemental Nutrition Assistance Program.

The Human Rights Campaign criticized House Republicans in a press release and statement by the group’s president, Kelley Robinson:

“People in this country want policies and solutions that make life better and expand access to the American Dream. Instead, anti-equality lawmakers voted to give  handouts to billionaires built on the backs of hardworking people — with devastating consequences for the LGBTQ+ community.

“If the cuts to programs like Medicaid and SNAP or resources like Planned Parenthood clinics weren’t devastating enough, House Republicans added a last minute provision that expands its attacks on access to best practice health care to transgender adults.

“This cruel addition shows their priorities have never been about lowering costs or expanding health care access–but in targeting people simply for who they are. These lawmakers have abandoned their constituents, and as they head back to their districts, know this: they will hear from us.”

Senate Republicans are expected to pass the bill with the budget reconciliation process, which would allow them to bypass the filibuster and clear the spending package with a simple majority vote.

Changes are expected as the bill will be reviewed and amended by committees, particularly the Finance Committee, and then brought to the floor for debate — though modifications are expected to focus on Medicaid reductions and debate over state and local tax deductions.

Continue Reading

Photos

PHOTOS: D.C. Trans Pride

Schuyler Bailar gives keynote address

Published

on

D.C. Trans Pride 2025 was held at the Martin Luther King, Jr. Memorial Library on May 17. (Washington Blade photo by Michael Key)

2025 D.C. Trans Pride was held at Martin Luther King, Jr. Memorial Library on Saturday, May 17. The day was filled with panel discussions, art, social events, speakers, a resource fair and the Engendered Spirit Awards. Awardees included Lyra McMillan, Pip Baitinger, Steph Niaupari and Hayden Gise. The keynote address was delivered by athlete and advocate Schuyler Bailar.

(Washington Blade photos by Michael Key)

Continue Reading

Popular