Noticias en Español
‘Nací para crear y entretener’
Nina Flowers obtuvo 2ndo lugar en la temporada de estreno de ‘RuPaul’s Drag Race’


Del cielo de la discoteca cuelgan unas flores ampulosas, de colores y formas extravagantes. La pista en penumbras simula por momentos una jungla de plantas exóticas y mariposas. Unas flores sembradas en el escenario engalanan el nacimiento de la música, que la DJ Nina Flowers engendra desde su mesa de mezclas.
Flowers sabe perfectamente qué sonidos combinar para que la audiencia entre en éxtasis, una sensación que le rebota al instante y le hace levantar los brazos al compás del beat metálico, más intenso a cada segundo. Cuando la música llega al clímax, las luces estallan como relámpagos y descubro a Flowers con una mano en sus audífonos, y con la otra dirigiendo a su antojo la atmósfera electrizante en The Manors, una de las discotecas más populares de Wilton Manors, ciudad gay paraíso en el sur de la Florida.
DJ, productor musical, ex-drag queen y artista del maquillaje, Nina Flowers es la estrella invitada de este sábado. Muchos en el público levantan sus celulares para filmarla sin dejar de bailar, y no pocos se acercan para solicitarle una foto o un autógrafo.
Y es que Nina Flowers es ampliamente reconocida entre la comunidad LGBTQ, especialmente por sus apariciones en “RuPaul’s Drag Race”. Flowers obtuvo el segundo lugar en la temporada de estreno del programa, emitido en 2009.
Desde entonces, mucho ha sucedido en la vida profesional y personal de Flowers, quien accedió a una entrevista en exclusiva con el Washington Blade vía correo electrónico.
WASHINGTON BLADE: Muchos han seguido tu carrera desde que te convertiste en una celebridad, pero, ¿cómo comenzó todo? ¿Qué te impulsó en primer lugar a emprender una carrera como DJ?
FLOWERS: De muy joven, siendo aún un niño, solía acompañar a mi padre, quien asistía a un amigo que se dedicaba a ser DJ en fiestas privadas. Desde la primera vez que fui a uno de estos eventos, fue como amor a primera vista.
BLADE: ¿Cuál fue tu formación como DJ?
FLOWERS: Después de haber descubierto la carrera, comencé a tocar las fiestas del barrio, de la familia, en la escuela, hasta que fui creando una reputación para luego continuar haciendo fiestas privadas y eventos corporativos. A la edad de los 16 años (en 1989) audicioné por primera vez para una posición como DJ residente de un club nuevo en San Juan Puerto Rico, de donde soy oriundo, y fue donde obtuve mi primera residencia en un club. De ahí continué trabajando en muchas discotecas en la isla, hasta que me tocó mudarme a Estados Unidos y mi carrera explotó.
BLADE: Pero volviendo al comienzo. ¿Es cierto que en ese entonces actuabas con apariencia masculina?
FLOWERS: Correcto y bajo el nombre de Jorge Flores, que es mi nombre de nacimiento. Luego bajo el apodo de DJ Flowers, bautizado por uno de mis jefes anteriores.
BLADE: Precisamente, ¿de dónde viene tu nombre artístico?
FLOWERS: Nina viene en tributo a mi artista favorita, Nina Hagen, mejor conocida como la madre del Punk Rock. Flowers viene de mi apellido, Flores, en inglés. Como ya era conocido como DJ Flowers, decidí guardar la relación entre ambos personajes y la marca.
BLADE: ¿Cómo es el proceso para producir tu música?
FLOWERS: Un proceso sumamente divertido y creativo. Lo primero es que hay que estar en esos días donde los “jugos creativos” están fluyendo. Hay veces que por más que uno trate, nada sale bien. Otros días, salen puras maravillas. Lo primordial es tener el conocimiento de producción y a su vez del programa que se utilice para producir. Básicamente tener un buen set de herramientas, entiéndase un buen equipo. Después de tener eso y las ganas de crear, la magia será infinita.
BLADE: ¿Cómo definirías tu sonido?
FLOWERS: Progresivo, pegajoso, sabroso, tribalero, diferente. Todo lo contrario a lo comercial o a lo que escuchamos en todas partes.
BLADE: ¿Qué sientes en ese momento detrás de la consola y rodeada de público?
FLOWERS: ¡Emoción, energía! Me siento bendecida por tener la dicha de poder desenvolverme con amor por lo que hago y al mismo tiempo recibir el apoyo de aquellos que me siguen.
En la industria de la música dance, Flowers lanzó su primer sencillo “Loca” en diciembre de 2009 en colaboración con DJ Ranny. El tema alcanzó su puesto más alto (#15) en el Billboard Hot Dance Club Play la semana del 30 de enero de 2010. En julio de ese propio año, lanzó al mercado su primer mini-álbum titulado “Enciendan sus motores”, un compendio de seis tracks originales que realizó junto al productor y remezclador William Umana.
En enero de 2011, Flowers lanzó su sencillo de baile “I’m Feelin Flowers” y en julio de 2012 estrenó su sencillo “Rock the Beat”.
BLADE: Pero, ¿cómo fue la transición de DJ a drag queen?
FLOWERS: Muy suave y divina. Cuando comencé en el mundo drag ya trabajaba como DJ en los clubs, así que ya tenía muchas amistades y seguidores, quienes me apoyaron en todo momento. Yo comencé en el mundo drag en 1993.
BLADE: Si tuvieras que definir tu estilo como drag, ¿cuál sería?
FLOWERS: Auténtico, imponente, diferente, intenso, colorido, energético, andrógeno y divertido.
BLADE: ¿Cómo lo logras?
FLOWERS: Una creación combinación de mis raíces, de quien soy como persona; de lo que me gusta y me atrae; de mis sentimientos y mi lado artístico.
BLADE: Competiste en la primera temporada del programa televisivo “RuPaul ‘s Drag Race”. ¿Cómo describirías esa experiencia para ti?
FLOWERS: Increíble. Definitivamente una oportunidad que nunca voy a olvidar, y que seguramente me abrió las puertas a ser descubierto en el mundo entero. Fue una bendición para mí.
BLADE: ¿Qué sabor te dejó quedar en segundo lugar?
FLOWERS: Ningún sabor en particular. Estaba triste, por supuesto, porque obviamente todos queremos ganar. Pero si a mí no me tocó, era porque no estaba para mí. Yo estaba muy orgulloso de mi función en el show, y sé que me desenvolví de la mejor manera posible. Al mismo tiempo BeBe Zahara Benet (la ganadora) y yo nos convertimos en súper buenos amigos durante la filmación, y al final yo estaba muy contento por ella. Ella hizo una labor increíble y trabajo tan duro como yo, así que para mí ella se lo merecía tanto como yo.
BLADE: Sin embargo, ganaste el premio Miss Congeniality durante el especial de reunión de la primera temporada, convirtiéndote en la primera finalista en ganar el título y la mejor Miss. ¿Podríamos llamarlo tu revancha?
FLOWERS: Yo creo que sí (ríe).
BLADE: Has estado en el programa de RuPaul en 2009, 2010 y en 2012. ¿Cuántas enseñanzas y oportunidades ha traído a tu carrera profesional este programa de televisión?
FLOWERS: En base a enseñanzas, lo importante es estar seguro de sí mismo y de perderle el miedo a aquellas cosas que a veces nos decimos que no podemos hacer o alcanzar; a estar positivos en todo momento; y enfrentar cualquier reto que venga en nuestra dirección.
En cuanto a oportunidades, me dio exposición a nivel mundial, abriéndome puertas que nunca soñé que estarían ahí para mí.
BLADE: Tengo entendido que hay un día de Nina Flowers. ¿Nos puedes explicar cómo sucedió? ¿Qué pasa en tu día?
FLOWERS: En el 2009 el alcalde de la ciudad de Denver, John Hickenlooper, me otorgó el honor de nombrar el 29 de mayo como el día de Nina Flowers. Esto fue en agradecimiento por parte de la comunidad y de la ciudad por el impacto que yo había traído a Denver después de mi participación en el programa y de ser uno de sus residentes. Estaban todos muy orgullosos de mí. La realidad es que desde que el show sucedió yo nunca paré de hacer giras por la nación e internacionalmente, así que nunca tuve la oportunidad de organizar ningún evento que conmemora el día.
BLADE: Si eras tan reclamada en ese mundo, ¿por qué decidiste abandonar tu carrera como drag queen?
FLOWERS: Muy sencillo. Cuando decidí parar fue simplemente porque necesitaba nuevos retos en mi vida. Necesitaba un cambio. Ya sabía que era tiempo para conquistar otros territorios. En mi caso el territorio de la música, lo cual siempre ha sido mi prioridad y mi pasión número uno.
BLADE: Sin embargo, la drag permanece cuando realizas tus presentaciones como DJ. ¿Por qué?
FLOWERS: Es parte de la marca Nina Flowers. Una marca que tomó muchos años de preparación, sacrificio y es reconocida mundialmente. ¿Por qué la voy a dejar atrás?
BLADE: DJ, drag queen, artista del maquillaje … ¿Cuál de tus facetas te llena más como artista?
FLOWERS: El entretenimiento. Nací para crear y entretener. En las tres facetas tengo la oportunidad de desenvolverme en eso que tanto me encanta, pero mi pasión es la música.
BLADE: ¿Cómo ha incidido en ti la actual pandemia teniendo en cuenta que el mundo del espectáculo ha sido uno de los más afectados?
FLOWERS: Lamentablemente de manera financiera me ha afectado muchísimo, porque casi todos los eventos del 2020 fueron cancelados. Hubo algunas ciudades que lograron tener eventos. Yo trabajé en algunos de ellos, lo cual causó muchísimos ataques personales por parte de las Karen de la Covid, quienes solo se dedican a ataques personales en las redes sociales. Esto me afectó de manera emocional, pero tampoco me detuvo. Todos los que hemos aceptado trabajar durante la pandemia tenemos nuestras razones, nuestras obligaciones, nuestras necesidades. Nadie tiene derecho a señalar o juzgar a nadie por sus decisiones, y mucho menos sin conocer las razones de ser. Por mi parte yo sigo y seguiré adelante. A mí no me detiene nadie. La vida nocturna será la última en recuperarse. Esperemos que todos nos recuperemos de este golpe mundial muy pronto.
En ese empeño por seguir creando y no perder la conexión con sus fans, Nina Flowers ha presentado su más reciente capítulo musical “Resurgimiento” a través de las plataformas Twitch y Zoom.
BLADE: Ahora mismo ¿en qué trabajas?
FLOWERS: En música. Esta es mi vida, mi razón de ser. Es todo lo que hago.
BLADE: Cuéntanos un poco de Nina Flowers fuera de los escenarios. ¿Cómo eres en casa?
FLOWERS: Completamente diferente. Un poco introvertido, callado, reservado, hogareño. Me encanta cocinar. Me gusta mucho la costura y la fotografía. Felizmente casado por casi 14 años. Amo a los animales y soy muy familiar.
BLADE ¿Es tu vida personal tan exitosa como la profesional?
FLOWERS: Gracias a Dios, ¡sí!
BLADE: ¿Cuales son esas metas o sueños que aún no logras conquistar?
FLOWERS: Ya conquisté el circuito musical de la comunidad gay. Me encantaría y sueño con una transición a la “comunidad hetero”. ¡Algún día será! Ya soy reconocido como DJ, así que por el momento mi meta es lograr el mismo nivel de reconocimiento o más como productor musical. Hoy día ese es mi enfoque.
Noticias en Español
Instituto Auschwitz trabajando herramientas contra la discriminación en El Salvador
Se realizaron un conversatorio el 20 de septiembre en Suchitoto

SUCHITOTO, El Salvador — En palabras de colaboradoras del Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio (AIPG por sus siglas en ingles); este utiliza la educación, la formación y la asistencia técnica para apoyar a los Estados en el desarrollo o fortalecimiento de políticas y prácticas para la prevención del genocidio y otras atrocidades masivas. También fomentan y apoyan la cooperación de los Estados a través de redes regionales e internacionales para avanzar en la prevención.
Más de siete décadas después del Holocausto, el genocidio y otras atrocidades masivas siguen siendo una amenaza para la paz y la seguridad mundiales. Por lo que el AIPG le apuesta a la prevención eficaz del genocidio con un enfoque multidimensional de la educación.
El programa para América Latina desde el año 2012, ejerce un rol de Secretaría Técnica de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas, una plataforma regional conformada por 18 estados miembros, cuya misión es promover prácticas sostenibles de prevención en la región, así como priorizar prevención dentro de las agendas de derechos humanos de sus países.
En el marco de acción y acuerdos establecidos por dicha red, se identificó como prioridad de trabajo la protección de personas migrantes desde un enfoque de prevención. De allí que desde el 2019, AIPG desarrolla proyectos de prevención aplicados a la situación de las personas en movilidad humana, en países como Colombia, Ecuador, Brasil y ahora El Salvador.
Por ello, en el municipio de Suchitoto, del departamento de Cuscatlán en El Salvador, se realizaron un conversatorio el 20 de septiembre con varias de las organizaciones que conforman la Federación Salvadoreña LGBTI (FESLGBTI) y la organización Huellas de Suchitoto; el cual ya es la segunda fase del proceso para elaborar un diagnóstico sobre la situación de comunidades en movilidad humana en El Salvador, dando como resultado herramientas de lucha contra la discriminación.
Dichas herramientas deben ser viables y efectivas en la prevención de la discriminación, para ello también quieren entender las situaciones de violencia que puede experimentar la población LGBTQ en El Salvador y por qué toman la decisión de migrar del territorio.
En el Diagnóstico Actualizado sobre la Situación de Comunidades en Movilidad Humana en El Salvador, realizado por el AIPG, lograron identificar que un 45 por ciento tomaban la decisión de migrar por factores de violencia e inseguridad, mientras que un 48 por ciento identificaban factores económicos, sociales y culturales como lo que les hacia tomar dicha decisión.
Y ante toda la información recabada, entre los puntos que pudieron concluir es que existe deficiencia en las instituciones estatales en el registro de personas migrantes con necesidades de atención y protección, como también que no hay reportes de acceso público de carácter cualitativo sobre atención y servicios prestados a personas migrantes, entre otros puntos.
Por ello entre las recomendaciones que comparten está el establecer programas de orientación y apoyo a nivel local para las familias afectadas por la migración, como también adoptar políticas públicas y medidas necesarias para combatir la discriminación a todos los niveles.
De acuerdo con Fanny de la Organización HT El Salvador, hay mucho desconocimiento por parte de la misma población LGBTQ salvadoreña, sobre lo que trabajan las organizaciones LGBTQ en el país y esto provoca que no sepan que hacer o a quienes acudir, por lo que deciden migrar.
Estas decisiones conducen a caminos desconocidos que pueden llegar a temas de violencia, pues no se sabe cómo son tratados en el transito hasta el destino que se dirigen, sea este Europa, Sur América, México o Estados Unidos.
“Emigrar es un derecho y el instituto no busca evitarlo, solo identificar factores que causan eso y así poder prevenir grabes violaciones a los Derechos Humanos”, comentó colaboradora del AIPG.
Según Gabriel Escobar de COMCAVIS TRANS El Salvador, existe mucha desinformación sobre los temas de migración, “la población LGBT se crea falsas expectativas sobre los países de destino a migrar”, sobre esto hace alusión sobre las leyes que sancionan a personas que ayudan a migrantes, como en el caso de Suiza.
País el cual, en el artículo 116 de la Ley de Extranjería, menciona que “se castigará con una pena de privación de libertad de un año o más o con una pena pecuniaria a toda persona que: en Suiza o en el extranjero, facilite la entrada, salida o estancia ilegal de un extranjero o participe en los preparativos para tal efecto”.
Situación que pone en peligro a la población migrante y restringe el derecho de migración de los mismos. Personas que por diversos motivos han tomado la decisión de dejar su país y aventurarse a llegar a nuevas tierras.
“Hay que verlo desde varias aristas, una puede ser que la vida de la persona está en peligro y otra es que desde la discriminación en las escuelas, problemas para poder alquilar una casa, falta de oportunidad laborales, no hay políticas públicas inclusivas y mucho menos la voluntad política de ayudar”, menciona Karla Guevara, directora de Colectivo Alejandría.
Haciendo alusión así de algunas razones por las cuales las personas LGBTQ de El Salvador, pueden tomar la decisión de dejar el país. Agregando así la promoción de discursos de odio desde la política al externar no apoyar el matrimonio igualitario, como tampoco una ley de identidad, hasta la censura a nivel nacional de un programa educativo en el canal estatal, por el hecho de hablar de diversidad sexual.
Pero más allá de todos estos escenarios de discriminación vividos por las personas LGBTQ, de acuerdo con Grace Jiménez de la Casa Rosada, “la discriminación comienza desde que nacemos y se te asigna un sexo de acuerdo a tus genitales, con ello va una serie de roles que debes cumplir”.
Con lo cual el AIPG recolectó diversas opiniones sobre el estigma, los prejuicios y la discriminación que se vive, lo que ayuda en la toma de decisiones de las diversas personas LGBTQ que migran. Esto ayudará en la siguiente fase que el instituto llevará a cabo para tener los resultados esperados.
Noticias en Español
Asesinan a Soraya Álvarez, activista trans hondureña
Capturan a hombre que tiró su cuerpo cerca del río Choluteca

TEGUCIGALPA, Honduras — Por pura casualidad se dio la captura del supuesto asesino de Soraya Álvarez.
Los agentes estaban levantando el cadáver de una persona asesinada por asfixia que flotaba en el río Choluteca, en Tegucigalpa, el viernes cerca de las 9:00 p.m., cuando vieron a un hombre que llevaba un cuerpo a cuestas bajo las sombras de la noche.
Cuando la policía le ordenó detenerse, el sujeto tiró el cuerpo al suelo y escapó a toda velocidad. Los agentes lo persiguieron y lograron capturarlo.
El cadáver que había arrojado al suelo era el de la activista trans Soraya Álvarez, integrante del colectivo Muñecas de Arcoíris.
“Se recibió la denuncia de que había un cuerpo flotando en el río Choluteca”, relató a Reportar sin Miedo el subinspector de la Policía Nacional Carlos Valeriano, de la Unidad Metropolitana número 2 en Belén, Comayagüela.

“Esa misma noche [vieron] la sombra de una persona que llevaba algo. Los policías alumbraron a un hombre que llevaba a alguien en la espalda y él tiró el cuerpo y se dio a la fuga. Entonces rápidamente se le dio persecución”.
En la acción policial que tuvo lugar junto al río Choluteca, a la altura de la primera avenida de Comayagüela, la Policía Nacional capturó al hombre de 53 años, de oficio comerciante, por suponerlo responsable del asesinato de Soraya Álvarez.
En el enfrentamiento con los agentes policiales, el supuesto asesino recibió varios golpes, por lo cual tuvo que vendarse la nariz.
En cuanto a Soraya, su cuerpo presentaba heridas en la parte de atrás de la oreja, según las pesquisas de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).
Asimismo, Soraya tenía varios hematomas en la parte de atrás de la cabeza, probablemente producidos con objeto contuso que podrían haberle causado la muerte. Los operadores de justicia están esperando el dictamen de Medicina Forense para conocer las causas oficiales del asesinato.

Con Soraya ya van 40
Soraya Álvarez es la víctima de asesinato número 40 contra personas LGBT+ en Honduras en lo que va de 2023, según el observatorio de la Violencia de la Red Lésbica Cattrachas.
Además, es la persona trans número 11 asesinada en el país durante el año.
El coordinador del Observatorio de la Violencia de Red Lésbica Cattrachas, Nahíl Zerón, dijo a Reportar sin Miedo que el asesinato de Soraya vuelve a poner bajo la lupa la falta de cumplimiento de la sentencia de Vicky Hernández, ya que el Estado de Honduras solo ha cumplido cinco de las 11 medidas medidas de reparación dictadas por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Entre las medidas más importantes de la sentencia está ofrecer a las personas trans el cambio de nombre. Sin embargo, el gobierno de Xiomara Castro no ha mostrado la voluntad política de hacerlo.
Recientemente, Muñecas de Arcoiris y otras colectivas y organizaciones que pertenecen al Comité de Personas Trans de Honduras realizaron una reunión en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). El objetivo de la reunión era hablar sobre una ruta de apoyo a las becas de estudio para las personas trans del país.


“Los avances en derechos de personas LGBTIQ+ tienen un costo político para los partidos y para los gobiernos. Nos deja muy claro que no se quiere avanzar en una temática cuando existe una presión nacional de un contexto fundamentalista conservador”, dijo Nahíl Zerón en el foro regional Justicia sin impunidad ni prejuicios para las personas LGBTIQ+ en Bogotá, Colombia, a principios de septiembre.
Desde la emisión de la sentencia de Vicky Hernández y otras vs Honduras en 2021 han sido asesinadas más de 98 personas de las disidencias sexuales. Sólo el año pasado, Cattrachas registró por lo menos 46 personas asesinadas y dos desaparecidas.

JLo Córdova, de Muñecas de Arcoíris, lamentó profundamente el asesinato de su compañera y al mismo tiempo pidió justicia para ella. Soraya era una joven activista y defensora de los derechos humanos en especial de las personas trans en Honduras recuerda, Córdova.
“Condenamos enérgicamente el asesinato de Soraya Álvarez. Las defensoras trans en Honduras nos están matando. Justicia ya. Y exigimos el cumplimiento de la sentencia de Vicky Hernández”, escribió en la página oficial Muñecas de Arcoíris.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) condenó la muerte violenta de la defensora de derechos humanos Soraya Álvarez.
Asimismo, la Oficina instó a las autoridades a investigar y sancionar a los responsables, así como garantizar la protección de su familia y organización.
Noticias en Español
Mausoleo Tiresias: visibilidad y justicia para mujeres trans
Kenya Cuevas inauguró el primer mausoleo en México para mujeres trans

Texto por HAARÓN ÁLVAREZ Y RODRIGO HERRERA Y FOTOGRAFÍAS DE HAARÓN ÁLVAREZ | Kenya Cuevas, activista trans, fundadora de Casa Muñecas Tiresas, inauguró en conjunto a la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX y la directora de COPRED Geraldina de la Vega, el primer Mausoleo en el país para las mujeres trans, para que tengan una muerte digna y un lugar para su memoria que respete su identidad de género.

19 personas LGBTQI+ fueron asesinadas en los primeros cinco meses de 2023, más de la mitad mujeres trans, cuyas muertes se suman a por lo menos 453 asesinatos motivados por el odio hacia la comunidad LGBTQI+ de los últimos cinco años, según Letra S.
Este mausoleo que buscaba reconocer y dignificar la vida de mujeres trans que han muerto asesinadas y que comenzó con la colocación de la primera piedra el pasado 22 de mayo, tendrá con una capacidad para 142 cenizas y para seis féretros, el recinto está ubicado en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa. En palabras de Kenya, “lo que nos une no es la muerte, es la memoria”.

Durante el evento, la alcaldesa, Brugada expresó y brindó su apoyo a la comunidad trans, reconociendo a Kenya Cuevas, por su lucha a favor de esta población de la sociedad.
“Estoy en paz porque estoy cumpliendo con esa promesa que le hice hace siete años a Paola que está aquí en frente. Paola, Hermana, donde quiera que estés, muchas gracias, porque a través de tu nombre hemos logrado abrir una brecha importante en la historia de la comunidad trans, hemos logrado dar visibilidad y también hemos logrado dar justicia a mujeres trans”.
– Kenya Cuevas, activista trans y defensora de derechos humanos.

Kenya Cuevas agradeció a las autoridades presentes de sumarse a su iniciativa, cuyo objetivo era cumplir con la promesa que le hizo a su hermana de vida, Paola Buenrostro. Su asesinato es el primer transfeminicidio reconocido en la ciudad de México.
“Por quienes fueron víctimas de la violencia estructural, por quienes fueron parte de la violencia institucional, porque fueron parte también de esta violencia social, pero sobre todo, estamos en un espacio para que también la muerte sea una muerte digna”.
– Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX vía Agencia Presentes.

En los últimos meses se observa un incremento de la violencia hacia las personas LGBTQI+, particularmente hacia las mujeres trans en medio de un contexto de polarización social, la coyuntura político-electoral y el posicionamiento de campañas que buscan instrumentalizar los prejuicios y estigmas hacia las personas trans con fines partidistas. La tolerancia hacia los discursos de odio no tienen espacio en una sociedad democrática y en paz que necesitamos construir.

En un país donde a siete de cada 10 personas se les niega injustificadamente un derecho por su orientación sexual o identidad de género es más importante que nunca tener cero tolerancia contra cualquier tipo de discriminación y violencia.

-
Financial4 days ago
New Workforce Program Aims to Help Expand Economic Opportunity for the Trans Community
-
Congress3 days ago
Boebert denigrates, misgenders trans Pentagon official
-
Opinions3 days ago
Is anyone else sick of Cassidy Hutchinson?
-
Federal Government4 days ago
Attorney details the harms of waiving anti-discrimination rules for religious universities