Connect with us

Noticias en Español

Un orgullo de luchar en El Salvador

Más de 20,000 personas marcharon el 24 de junio

Published

on

Organizaciones de la Federación LGBTIQ+ dando pronunciamiento. (Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

SAN SALVADOR, El Salvador — Grupos de todas las edades, comenzaron a tomarse un tramo del Boulevard de Los Héroes, en las cercanías del Ministerio de Hacienda de El Salvador el sábado, todo con el fin de celebrar el día del orgullo LGBTQ e intersex en El Salvador. 

Los colores comenzaron a pintar esta principal arteria capitalina desde tempranas horas de la mañana en donde carros alegóricos comenzaron a colocar el colorido en sus estructuras. 

Entre canciones, consignas, música de DJs y en los carros alegóricos, se dio la indicación de hacer un minuto de silencio por las personas LGBTQ e intersex que ya no están presentes, ya sea por muerte natural o por crímenes por odio. Seguido a esto las organizaciones que conforman la Federación Salvadoreña LGBTI, dio lectura a su pronunciamiento para el día del orgullo. 

En el cual mencionan que salen a marchar para reivindicar sus derechos, además que la sociedad; como efecto de las raíces racistas, colonialistas, machistas, heterosexistas, excluyentes, discriminatorias, y que descansan sobre la base de pilares fundamentalistas, tradicionalistas y conservadoras, ha ocasionado que todas las personas lesbianas, gay, bisexuales, mujeres y hombres trans, intersexuales, queer y todas aquellas formas de disidencias sexuales que no encajan en la heteronormatividad, sean objeto de constantes vulneraciones a sus derechos y convirtiéndose así en constantes agresiones que no se han limitado solo a abusos verbales, sino que muchas trascienden a agresiones físicas, sexuales, torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes, asesinadas, y hasta criminalizadas por ser quiénes son.

Un DJ y activista en punto de partida de la marcha. (Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

Bianca Rodríguez, directora de COMCAVIS TRANS El Salvador, mencionó que debido a las distintas barreras que existen en todo nivel desde la invisibilización, la insensibilización, el encubrimiento, y el no reconocimiento legal del nombre y género de las personas trans, “escala a otras brechas como el acceso al derecho a la salud, educación, vivienda, trabajo, el acceso a la justicia y todos aquellos derechos básicos para que una persona se desarrolle plenamente”.

Reiteraron también que ya van cuatro meses que se venció el plazo que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia dio a la Asamblea Legislativa y aún no se muestra voluntad de parte de la Comisión de Género y la Mujer a que se estudie y apruebe el anteproyecto de Ley de Identidad.

“En reiteradas ocasiones hemos enviado peticiones de reunión a la comisión, pero las únicas respuestas que hemos recibido es un silencio absoluto, violentando nuestro derecho constitucional como es el derecho de petición y respuesta consagrado en el artículo 18 de la Constitución”, agrega Bessy Ríos, directora de la Asociación de la Mano Contigo, de amigos y familiares por la diversidad. 

El artículo 18 menciona que “toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las autoridades legalmente establecidas; a que se le resuelvan, y a que se le haga saber lo resuelto”, lo cual de acuerdo con la Federación LGBTI de El Salvador, no ha ocurrido.

A su vez, dijeron que condenan las detenciones ilegales que se han hecho de personas LGBTQ e intersex en el contexto del régimen de excepción, ya que muchas veces han sido detenidas arbitrariamente debido a la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. 

“Condenamos los discursos de odio que han ido aumentando en los últimos años de grupos ultraconservadores muy mal llamados ‘provida’ que están levantando campañas de mentiras y desinformación en las redes sociales, atacando constantemente a activistas y organizaciones de derechos humanos LGBTIQ+”, expresó Erick Ortiz, director de Colectivo Normal.

Asegura, que esto les coloca en situación de indefensión, pues llegan a revelar información personal en las redes sociales y que estas acciones siempre se transforman en violencias y ataques hacia las personas trans principalmente.

26000 personas marcharon por la visibilidad de sus luchas

Personas LGBTQ e intersex de la capital tanto como del interior del país, se dieron cita para arrancar la marcha del orgullo desde la 1:45 de la tarde, partieron desde las afueras del Ministerio de Hacienda, también conocido como Tres Torres, recorriendo parte del Boulevard de los Héroes, pasando frente al centro comercial más populoso de la capital, para pasar frente al Estadio Mágico González, el cual ha sido recientemente reconstruido por el gobierno de Nayib Bukele, para lucirse en los recién comenzados XXIV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023; cruzando después sobre la avenida Olímpica hasta la Alameda Manuel Enrique Araujo y bajar al Monumento al Salvador del Mundo, donde se realizaría el PrideFest 2023. 

Bajo el lema “Mi Identidad, Mi Lucha, Nuestros Derechos”, la marcha del 2023 en El Salvador se volvió a llenar de colorido en las calles capitalinas, dejando ver a diferentes asociaciones, grupos de amigos, familias, comercios LGBTQ e intersex o aliados, e incluso iglesias, que este era el día en que todos y todas podían unir sus luchas y decir “acá estamos, existimos, tenemos derechos como todos”. 

Acompañaron a la marcha miembros de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador, como también de la Embajada de México en El Salvador. 

Mucha de la juventud asistente se mostraba interesada en alzar su voz y exigir el cumplimiento de sus derechos. 

“Este es un espacio en el cual me siento segura, nadie me va a señalar por ser yo misma, como sucede cuando voy con mi novia a un restaurante”, mencionó al Washington Blade Katy Avilés, joven asistente.

(Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

Otras personas aprovechan este día para mostrar una expresión que en su día a día no pueden, “ahora he decido venir en drag este año, porque soy super fan de este arte”, Arturo Landaverde, un joven abogado de El Salvador que habló con el Blade. 

Se mostraban pancartas con mensajes como “la homosexualidad no se contagia, que se te antoje es otra cosa” y “no utilices a tu Dios para promover tu odio”, y en cada paso de la marcha se mostraba respeto, inclusión y libertad; aunque no todas las realidades de los asistentes eran de libertad, “vine de escondidas de mis padres, no creo que me acepten si les digo que soy gay”, comentó un joven asistente al Blade. 

También los grupos conservadores no pudieron faltar, como un grupo religioso que se instaló en las cercanías del monumento al Salvador del Mundo, con sus pancartas expresando “Homosex es pecado”, entre otras consignas que hacían un llamado a buscar el perdón y la liberación de la homosexualidad. A lo que los asistentes a la marcha solo contestaron con bailes, saludos y tomas de fotografías luciendo su colorido frente al grupo religioso. 

Jóvenes lesbianas posando frente a conservadores religiosos. (Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

Pride Fest 2023

El monumento al Salvador del Mundo se mostró abarrotado, entre ferias de emprendedores, comida, bebida, música y diversión, las personas LGBTQ e intersex y aliados asistentes, que aprovecharon la zona segura para disfrutar y celebrar la diversidad sexual en sus diferentes expresiones. 

Al llegar la marcha las y los diferentes líderes tanto de la Federación LGBTIQ+ de El Salvador como la RED LGBTQIA+ El Salvador, dieron a conocer sus pronunciamientos a las personas asistentes en diferentes momentos. 

En el escenario se presentaron diferentes talentos drag salvadoreños como internacionales, entre las internacionales estuvieron Aisha Dollkills de Costa Rica, participante de La Más Draga México 5 temporada y Alyssa Hunter de Puerto Rico, participante de Drag Race temporada 14.

También estuvieron en tarima presentadores nacionales como quienes abanderan el primer programa sobre diversidad sexual en línea llamado Zona LGBTIQ+, son Burka Von Teese, Alen Elias, Edrian y Abi Samayoa. Entre sus impresiones estuvieron el que es impresionante como la población LGBTQ e intersex salvadoreña se va sumando a esta marcha año con año, “siempre ha habido algo distinto y se nota en las nuevas generaciones, en como están viviendo sus identidades y realidades, es mucho más vistoso y más libre”, comentó al Blade, Samayoa. 

Agregó que de acuerdo con la coyuntura que está viviendo la población LGBTQ e intersex en El Salvador, es muy acorde el lema de la marcha, “actualmente no existe iniciativa de parte del gobierno para apoyar el anteproyecto de Ley de Identidad”, recalcó Samayoa.

El Pride Fest 2023 terminó sin ninguna novedad que alertara a los movimientos de la población LGBTQ e intersex, mostrando esta celebración y convocatoria va en aumento en el territorio salvadoreño. También, de acuerdo con las organizaciones LGBTQ e intersex, que la lucha por el cumplimiento de los derechos que han sido históricamente excluidos para este sector de la población, debe seguir y sobre todo no quitaran el dedo del reglón hasta la aprobación de la Ley de Identidad de Género.

Advertisement
FUND LGBTQ JOURNALISM
SIGN UP FOR E-BLAST

El Salvador

La marcha LGBTQ desafía el silencio en El Salvador

Se realizó el evento en San Salvador bajo la lluvia, pero con orgullo

Published

on

(Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

SAN SALVADOR, El SalvadorEl reloj marcaba el mediodía cuando los primeros colores del arcoíris comenzaron a ondear frente a la emblemática Plaza del Divino Salvador del Mundo. A pesar de la incertidumbre generada en redes sociales, donde abundaban los rumores sobre una posible cancelación de la marcha por la diversidad sexual, la ciudad capital comenzaba a llenarse de esperanza, de resistencia y de orgullo.

Este año, la Marcha del Orgullo LGBTQ+ en El Salvador se desarrolló en un contexto tenso, en medio de un clima político que reprime y silencia a las voces disidentes. 

“Aunque las estadísticas digan que no existimos, viviendo en El Salvador, un país donde hoy, después de décadas de avances, defender los derechos humanos es de nuevo una causa perseguida, criminalizada y silenciada”, afirmaron representantes de la Federación Salvadoreña LGBTQ+.

A pesar de la cancelación del festival cultural que usualmente acompaña la marcha, los colectivos decidieron seguir adelante con la movilización, priorizando el sentido original de la actividad: salir a las calles para visibilizarse, exigir respeto a sus derechos y recordar a quienes ya no están.

A la 1:30 p.m., una fuerte lluvia comenzó a caer sobre la ciudad. Algunas de las personas presentes corrieron a refugiarse, mientras otras, debajo de sombrillas y de los escasos árboles en la plaza, decidieron mantenerse firmes. Los comentarios pesimistas no se hicieron esperar: “a lo mejor la cancelan por el clima”, “no se ve tanta gente como otros años”. Sin embargo, lo que siguió fue una muestra de resistencia: a las 2:05 p.m. las voces comenzaron a llamar a tomar las calles.

Visibilidad como resistencia

La marcha arrancó bajo una llovizna persistente. La Avenida Roosevelt y la Alameda Juan Pablo II se tiñeron de colores con banderas arcoíris, trans, lésbicas, bisexuales y otras que representan a los diversos sectores de la población LGBTQ. Cada bandera alzada fue un acto político, cada paso una declaración de existencia.

Desde la Plaza del Divino Salvador del Mundo hasta la Plaza Gerardo Barrios, frente a Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional, la marcha se convirtió en un carnaval de dignidad. Carteles con frases como “El amor no se reprime”, “Mi existencia no es delito” o “Marcho por quien ya no puede hacerlo” se alzaron entre las multitudes.

La movilización fue también un espacio para recordar a quienes han perdido la vida por la discriminación y el rechazo. Familias que marcharon por hijos, hijas o amigues que se suicidaron a causa del estigma. Personas que caminaron por quienes aún viven en el miedo, por quienes no pudieron salir del clóset, por quienes se han ido del país huyendo de la violencia.

Arte, fe y rebeldía

Una de las escenas más llamativas fue protagonizada por Nelson Valle, un joven gay que marchó vestido como sacerdote. 

“Hay muchas personas que secretamente asisten a ritos religiosos como en Semana Santa, y les gusta vivir en lo oculto. Pero la fe debe ser algo libre porque Dios es amor y es para todos”, dijo.

Valle utilizó su vestimenta como una forma de protesta contra las estructuras religiosas que aún condenan la diversidad sexual. 

“Un ejemplo de persona que abrió el diálogo del respeto fue el papa Francisco, abrió la mente y muy adelantado a su tiempo, porque dejó claro que hay que escuchar a toda persona que quiere encontrar a Dios”, agregó.

La marcha también incluyó bandas musicales, grupos de cachiporristas, carrozas artísticas, colectivos provenientes de distintos puntos del país, y manifestaciones de orgullo en todas sus formas. Fue un mosaico cultural que mostró la riqueza y diversidad de la población LGBTQ en El Salvador.

(Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

Una lucha que persiste

Las organizaciones presentes coincidieron en su mensaje: la lucha por la igualdad y el reconocimiento no se detiene, a pesar de los intentos del Estado por invisibilizarlos. 

“Nuestros cuerpos se niegan a ser borrados y a morir en la invisibilidad de registros que no guardan nuestros nombres ni nuestros géneros”, declararon representantes de la Federación.

Además, agregaron: “Desde este país que nos quiere callar, levantamos nuestras voces: ¡La comunidad LGBTIQ+ no se borra! ¡El Salvador también es nuestro! Construyamos, entre todes, un país donde podamos vivir con Orgullo.”

El ambiente fue de respeto, pero también de desconfianza. La presencia de agentes policiales no pasó desapercibida. Aunque no hubo reportes oficiales de violencia, varias personas expresaron su temor por posibles represalias.

“Marchar hoy es también un acto de valentía”, comentó Alejandra, una joven lesbiana que viajó desde Santa Ana para participar. “Pero tenemos derecho a vivir, a amar, a soñar. Y si nos detenemos, les damos la razón a quienes nos quieren ver en silencio.”

Rumbo al futuro

Concluida la marcha frente a Catedral y el Palacio Nacional, muchas personas permanecieron en la plaza compartiendo abrazos, fotos y palabras de aliento. No hubo festival, no hubo escenario, pero hubo algo más valioso: una comunidad que sigue viva, que sigue resistiendo.

Los retos son muchos: falta de leyes de protección y que apoye las identidades de las personas trans, discriminación laboral, violencia por prejuicio, rechazo familiar, y una narrativa estatal que pretende que no existen. Pero la marcha del 28 de junio demostró que, aunque el camino sea cuesta arriba, la dignidad y el orgullo no se borran.

La lucha por un El Salvador más justo, más plural y más inclusivo continúa. En palabras de uno de los carteles más llamativos de ese día: “No estamos aquí para pedir permiso, estamos aquí para recordar que también somos parte de este país”.

Continue Reading

Colombia

Colombia avanza hacia la igualdad para personas trans

Fue aprobado en Comisión Primera de la Cámara la Ley Integral Trans

Published

on

El Congreso de Colombia (Foto de Michael K. Lavers por el Washington Blade)

OrgulloLGBT.co es el socio mediático del Washington Blade en Colombia. Esta nota salió en su sitio web.

En un hecho histórico para los derechos humanos en Colombia, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 122 de 2024, conocido como la Ley Integral Trans, que busca garantizar la igualdad efectiva de las personas con identidades de género diversas en el país. Esta iniciativa, impulsada por más de cien organizaciones sociales defensoras de los derechos LGBTQ, congresistas de la comisión por la Diversidad y personas trans, representa un paso decisivo hacia el reconocimiento pleno de derechos para esta población históricamente marginada.

La Ley Integral Trans propone un marco normativo robusto para enfrentar la discriminación y promover la inclusión. Entre sus principales ejes se destacan el acceso a servicios de salud con enfoque diferencial, el reconocimiento de la identidad de género en todos los ámbitos de la vida, la creación de programas de empleo y educación para personas trans, así como medidas para garantizar el acceso a la justicia y la protección frente a violencias basadas en prejuicios.

Detractores hablan de ‘imposición ideológica

Sin embargo, el avance del proyecto no ha estado exento de polémicas. Algunos sectores conservadores han señalado que la iniciativa representa una “imposición ideológica”. La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal anunció públicamente que se opondrá al proyecto de Ley Integral Trans cuando llegue al Senado, argumentando que “todas las personas deben ser tratadas por igual” y que esta propuesta vulneraría un principio constitucional. Estas declaraciones anticipan un debate intenso en las próximas etapas legislativas.

El proyecto también establecelineamientos claros para que las instituciones públicas respeten el nombre y el género con los que las personas trans se identifican, en concordancia con su identidad de género, y contempla procesos de formación y sensibilización en entidades estatales. Además, impulsa políticas públicas en contextos clave como el trabajo, la educación, la cultura y el deporte, promoviendo una vida libre de discriminación y con garantías plenas de participación.

¿Qué sigue para que sea ley?

La Ley aún debe superar varios debates legislativos, incluyendo la plenaria en la Cámara y luego el paso al Senado; pero la sola aprobación en Comisión Primera ya constituye un hito en la lucha por la igualdad y la dignidad de las personas trans en Colombia. En un país donde esta población enfrenta altos niveles de exclusión, violencia y barreras estructurales, este avance legislativo renueva la esperanza de una transformación real.

Desde www.orgullolgbt.co, celebramos este logro, invitamos a unirnos en esta causa impulsándola en los círculos a los que tengamos acceso y reiteramos nuestro compromiso con la visibilidad, los derechos y la vida digna de las personas trans. La #LeyIntegralTrans bautizada “Ley Sara Millerey” en honor de la mujer trans recientemente asesinada en Bello, Antioquia (ver más aquí); no es solo una propuesta normativa: es un acto de justicia que busca asegurar condiciones reales para que todas las personas puedan vivir con libertad, seguridad y respeto por su identidad.

Continue Reading

Noticias en Español

¿Hasta cuándo esperaremos el permiso para amar?

El nuevo Papa afirmó que la familia se funda en la “unión estable entre el hombre y la mujer”

Published

on

El Papa Leo XIV (Foto de Vatican News/X)

Las recientes declaraciones del Papa León XIV han reactivado un debate de enorme peso espiritual y pastoral: ¿cómo entiende la Iglesia el amor, la familia y la dignidad de las personas en toda su diversidad?

En su primer discurso oficial ante el cuerpo diplomático del Vaticano, el 16 de mayo de 2025, el Papa afirmó que la familia se funda en la “unión estable entre el hombre y la mujer”. Estas palabras, pronunciadas con claridad y convicción, reafirman la posición doctrinal tradicional sobre el matrimonio, el aborto y la llamada “ideología de género”. Pero para muchos, estas afirmaciones reabren heridas, traen a la superficie el dolor de sentirse nuevamente al margen, y avivan preguntas que no han encontrado todavía un espacio real de escucha dentro de la Iglesia.

Estas posturas no son nuevas. Ya en 2016, como obispo de Chiclayo, Perú, León XIV expresó su oposición a los programas de educación con perspectiva de género, argumentando que “buscan crear géneros que no existen” y defendiendo una visión binaria de la creación.

Tras el reciente fallecimiento del Papa Francisco —cuyo pontificado marcó una apertura tímida pero significativa hacia una pastoral de la misericordia—, la elección de León XIV suscitó tanto esperanzas como preocupaciones. Francisco, aunque enfrentó resistencias internas, dejó gestos importantes: la bendición a parejas del mismo sexo, el lenguaje de acogida y las exhortaciones a no cerrar las puertas. Pero sus esfuerzos, por valiosos que fueran, no dejaron de ser esfuerzos, porque la estructura misma de la Iglesia, anclada en siglos de doctrina conservadora, reaccionó con oposición firme, limitando cualquier posibilidad real de transformación profunda.

En mi artículo anterior “Cuando el humo blanco no es suficiente” (Pride Society Magazine, abril 2025), advertía que el humo de la elección papal no podía ser tomado como garantía de cambio. La emoción del momento, sin acciones concretas, corre el riesgo de volverse solo un símbolo sin sustancia. Hoy, esas palabras cobran nueva vigencia.

Pero este artículo no es una condena a ninguna iglesia. No es un ataque ni una burla. Es una reflexión desde la fe. Es un clamor desde el corazón pastoral de quienes acompañamos a muchas personas heridas por un discurso que, en nombre de Dios, ha excluido más que ha abrazado.

¿Por qué seguimos esperando el permiso para amar?

¿Por qué seguimos buscando validación en instituciones que, a menudo, nos han negado su respeto?

No pedimos aceptación como una concesión. Exigimos respeto como un derecho. El Evangelio no fue escrito para algunos. Fue proclamado para todos.

Y es aquí donde debemos detenernos. Porque muchas veces, frente a declaraciones como estas, el miedo nos asalta, nos invade y nos paraliza. Nos deja vacilantes. Dudamos de nuestro valor, de nuestra fe, de nuestro lugar en la comunidad. Pero en medio de esas sombras, el Evangelio alza su voz con claridad:

“En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor” (1 Juan 4:18).

Ese amor no viene de doctrinas. Viene de Dios. Y quien vive en ese amor, no tiene por qué temer.

También es necesario reconocer que quienes tenemos la responsabilidad de enseñar, predicar y liderar en las iglesias, no siempre medimos el poder de nuestras palabras. Con frecuencia, hemos usado la Biblia y las doctrinas como fusiles, y hemos arrinconado a quienes no encajan en nuestras categorías teológicas. ¿De qué sirve hablar de inclusión si no escuchamos? ¿De qué sirve predicar el amor si excluimos con nuestras prácticas?

La Iglesia —toda Iglesia— está llamada a reflejar el corazón de Dios. Y ese corazón no clasifica, no discrimina, no teme a la diversidad. Ese corazón solo sabe amar.

Como dijo el apóstol Pablo:

“Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús” (Gál 3:28).

Hoy repito con fuerza: el Dios que conozco no condena el amor. El Dios que conozco condena el odio.

Y mientras haya personas que aman, que buscan justicia, que luchan por ser quienes son sin miedo, Dios seguirá caminando con ellas.

Continue Reading

Popular