News
La reivindicación de derechos y violencia contra LGBTQ marcan la crisis política en Chile
Activistas han participado en manifestaciones contra el gobierno de Piñera


CONCEPCIÓN, Chile — En menos de tres días una manifestación convocada por estudiantes contra el aumento en las tarifas del metro se convirtió en una imponente e inesperada protesta nacional por años de desigualdades en Chile, paralizando al país por completo y poniendo en jaque a toda la clase política chilena. Millones de personas han salido a las calles en los últimos días para manifestar su descontento.
Sin embargo, algunas de las masivas marchas han terminado con manifestantes atacando negocios, incendiando y saqueando supermercados en la peor revuelta que se ha visto en el país en décadas. En respuesta, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, decretó Estado de Emergencia sacando a los militares a las calles y sumó un toque de queda que profundizó el conflicto desencadenando en los peores episodios de violación de Derechos Humanos en los últimos 30 años en país latinoamericano. Un grupo de congresistas anunció el domingo una acusación constitucional contra Piñera.
“Estás semanas han sido una bomba de tiempo que todos sabíamos que iba explotar, pero no sabíamos que explotaría ahora y con esta intensidad”, dice Alessia Injoque, presidenta ejecutiva de Fundación Iguales, una organización LGBTQ chilena. Similar opinión tiene Franco Fuica, coordinador de legislación y políticas públicas de Organizando Trans Diversidades (OTD), “estamos viviendo una revolución social”, afirma.
La crisis en Chile, se arrastra hace mucho tiempo. En 1973 el dictador Augusto Pinochet realizó un golpe de Estado para derrocar a Salvador Allende, el primer presidente socialista electo democráticamente en América Latina. Pinochet dio marcha atrás al modelo de Allende y comenzó a implementar una fórmula económica diametralmente opuesta, el país se convirtió en una especie de laboratorio del neoliberalismo e inició una cruel dictadura que persiguió, torturó y mató a sus opositores.
Los cambios económicos de Pinochet fueron liderados por un grupo de economistas liberales educados en la Universidad de Chicago, donde aprendieron de las ideas de los estadounidenses Milton Friedman y Arnold Harberger, los “Chicago boys” implementaron reformas económicas y sociales que todo lo privatizó, las cuales fueron selladas en la Constitución Política de la República de Chile de 1980, que permanece vigente.
Chile es el único país en el mundo en que el agua es privada, las pensiones de jubilación son bajas, hay mala salud y la mayoría de los hogares tienen dificultades para llegar a fin de mes. Un informe publicado en enero de este año por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), que analizó la evolución de la pobreza, el gasto y la inclusión social, reveló que Chile sigue manteniendo sus altos índices de desigualdad. “El 1 por ciento de la población concentra el 26,5 por ciento de la riqueza”, concluyó la investigación.
“Llevamos años en un sistema injusto, donde todo está hecho para que siempre ganen los mismos. Más allá de esa injusticia hubo impunidad, donde no pasó nada con personas que hicieron mucho daño, paso del dolor a la frustración, el gobierno fue indolente y todo reventó”, aclara Injoque. La activista trans sinceró haber sentir miedo “me dio escalofríos cuando supe que los militares saldrían a las calles” recuerda.
“Piñera le declaró la guerra a mis nietos por cadena nacional, mandó al Ejército a dispararles a matar por manifestar pacíficamente su enorme sufrimiento y al pueblo le está pareciendo que hay complicidad ahí y yo escuchó otra voz generalizada: ‘renuncia Piñera'”, dijo al Washington Blade, Pamela Jiles (Frente Amplio, una nueva fuerza política en el Congreso de Chile), quién ha liderado el impeachment.
“Mi deber como parlamentaria es acusar constitucionalmente a Piñera, como lo habría hecho la diputada humanista Laura Rodríguez, utilizando una atribución parlamentaria y un instrumento constitucional, de espaldas a la élite y de cara al pueblo”, explicó Jiles. “No puede ser de otro modo ya que ha puesto en grave peligro la seguridad de la nación, ha sumido el país en el desgobierno y es el principal -aunque no único- responsable de las muertes de quienes debía proteger”.
Desde el estallido de esta revolución social se han reportado brutales casos de violación a Derechos Humanos por las Fuerzas Armadas y de Orden chilenas. Represión, abuso de poder, violencia desmedida, detenciones ilegales y muertes alertaron a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de Derechos Humanos en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y expresidenta de Chile, por lo que decidió enviar un equipo de observadores a verificar los casos, entre ellos el de un joven homosexual detenido ilegalmente, torturado y abusado sexualmente por la policía.
Josué Maureira, estudiante de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), fue detenido mientras entregaba primeros auxilios a manifestantes heridos, denunció que fue apaleado hasta quedar inconsciente, vejado por su orientación sexual y expresión de género, nuevamente golpeado hasta romperle el tabique nasal, violado con una porra, amenazado de muerte y encarcelado por supuestas agresiones a los carabineros. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó una querella por tortura sexual.
“Los Estados de Emergencia autorizan a restringir la libre circulación, pero no a atentar contra la vida de las personas. La ‘salida de la crisis’, como le gusta decir a la élite, será únicamente la salida de Piñera. Es nuestra obligación detener la matanza de inocentes”, subrayó Jiles.
Shane Cienfuegos, activiste y coordinadore del área de investigaciones de Colectiva Neutres, que en las últimas semanas ha logrado unificar a la mayoría de los grupos LGBTQ mencionó que “yo estoy en las calles desde la evasión del metro, activando los territorios.Convocamos a todas las organizaciones y llegaron más de 50, hicimos un diagnóstico y descubrimos que estábamos siendo vulnerades”.

El pasado viernes 25 octubre se convocó a una masiva manifestación en todo el país, #LaMarchaMásGrandeDeChile fue trending topic mundial en Twitter y los canales de televisión cubrían la histórica protesta en cadena nacional, la cual que congregó a más de un millón y medio de personas. “Lo otro que iba a decir, que también hemos olvidado mencionar, aparte de los equipos -de fútbol- y las banderas chilenas, es muy importante, hay muchas banderas del movimiento LGBTQ, mucha gente también de la disidencia sexual que también están presentes y son movimientos que están manifestándose hoy día y sus banderas están ahí presentes en las calles”, interrumpió en vivo Mónica Rincón, periodista de CNN y aliada LGBTQ.
A través de sus redes sociales la mayoría de las instituciones LGBTQ chilenas llamaron a manifestarse. Mientras que las disidencias sexuales se desplegaron en grupo a participar. “Salimos con mucha pasión y creatividad para levantar con fuerza y al mismo tiempo reivindicar nuestros derechos que por siglos han sido vulnerados por el Estado de Chile y contra un sistema neoliberal que nos oprime”, añadió Cienfuegos.
En 1999 Chile despenalizó la sodomía, en 2012 sumó una ley antidiscriminación -la que los activistas apuntan como deficiente- y desde 2015 las personas del mismo sexo pueden acceder a una Unión Civil. En diciembre de este año entrará en vigencia la Ley de Identidad de Género que reconocerá el derecho a la identidad de las personas trans. A lo anterior, se suman políticas públicas que benefician a la diversidad sexual y de género, sin embargo, aún falta mucho para lograr la plena igualdad en el país.
“Conformamos una mesa con 19 organizaciones de la sociedad civil con presencia a lo largo de todo Chile, para poder trabajar en aquellas materias de ley que sean necesarias modificar para poder asegurar el reconocimiento, los derechos y las garantías de la población LGBTQ+”, mencionó Natalia Castillo (Frente Amplio), una joven congresista de la Cámara de Diputados que ha impulsado una bancada transversal por los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, trans y queer, denominada “la bancada por la diversidad”.

Hace más de un año el proyecto de ley de matrimonio igualitario duerme en la Comisión de Constitución del Senado. Por otro lado, la “bancada por la diversidad” levantada por Castillo trabaja en la elaboración de otras iniciativas legislativas a favor de la diversidad sexual y de género que serán presentadas en las próximas semanas.
“Yo creo que es una gran oportunidad de perfeccionar la ley antidiscriminación, promover una ley que penalice la incitación al odio, y quizás, este es el momento para que las personas LGBTQ+ sean reparadas por el Estado de Chile por la histórica vulneración”, concluyó Fuica.
World Pride 2025
D.C. liquor board extends drinking hours for WorldPride
Gay bars, other liquor-serving establishments can stay open 24 hours

D.C.’s Alcoholic Beverage and Cannabis Board, which regulates liquor sales for the city’s bars, restaurants, nightclubs, and other establishments licensed to serve alcoholic beverages, has approved extended hours for alcohol service and sales during the days when most WorldPride events will be held in the nation’s capital.
In a May 2 announcement, the Alcoholic Beverage and Cannabis Administration, which works with the board, said the extended liquor serving and sales hours for WorldPride will take place beginning Friday, May 30, through 4 a.m. Monday, June 9.
Although the official schedule for WorldPride events shows the events will take place May 17-June 8, most of the large events, including a two-day Pride street festival, parade, and concert, were expected to take place between May 30 and June 8.
According to the ABCA announcement and an ABCA spokesperson, liquor servicing establishments with the appropriate license can stay open for 24 hours and serve alcoholic beverages from 6 a.m. through the day and evening until 4 a.m., with no liquor sales allowed from 4 a.m. to 6 a.m. during the May 30-June 9 period.
The ABCA announcement says liquor serving establishments must apply for the extended hours option and pay a $100 registration fee by a deadline on May 27.
Sources familiar with the liquor board have said the board has for many years approved the extension of liquor serving and sales hours for important events and for certain holidays such as New Year’s Eve.
At the time it approved the extended hours for WorldPride the liquor board also approved extended hours during the time when games for a World Cup soccer tournament will be held in the city on June 18, June 22, and June 26.
It couldn’t immediately be determined how many of D.C.’s 22 LGBTQ bars plan to apply for the extended drinking hours. David Perruzza, owner of the Adams Morgan gay bar Pitchers and its adjoining lesbian bar A League of Her Own, said he will apply for the 4 a.m. extended hours option but he does not intend to keep the two bars open for the full 23 hours.
Under the city’s current alcoholic beverage regulations, licensed liquor serving establishments may serve alcoholic beverages until 2 a.m. on weekdays and 3 a.m. on weekends.
The Vatican
Executive director of LGBTQ Catholic group to travel to Rome for conclave
Marianne Duddy-Burke met Pope Francis in 2023

The executive director of a group that represents LGBTQ Catholics will travel to Rome next week for the papal conclave that starts on May 7.
DignityUSA Executive Director Marianne Duddy-Burke on Thursday told the Washington Blade she will arrive in Rome on May 6. Duddy-Burke said she plans to spend time in St. Peter’s Square “and have conversations with people.”
“I will wear Dignity insignia, have rainbow flags,” she said.
Pope Francis died on April 21. His funeral took place five days later.
The Vatican’s tone on LGBTQ and intersex issues softened under the Argentine-born pope’s papacy, even though church teachings on homosexuality did not change.
Francis, among other things, described laws that criminalize consensual same-sex sexual relations as “unjust” and supported civil unions for gays and lesbians. Transgender people were among those who greeted Francis’s coffin at Rome’s St. Mary Major Basilica before his burial on April 26.
Duddy-Burke and two others from the Global Network of Rainbow Catholics met with Francis in October 2023 during a meeting that focused on the Catholic Church’s future. Duddy-Burke noted Francis “invited” her and her colleagues as his “special guests for the audience and then had a conversation with him afterwards.”
“For me the sort of visibility that he (Francis) brought to our community and to our concerns feels irreversible,” said Duddy-Burke. “He empowered so many people and so many new ministries.”
Cardinal Fridolin Ambongo Besungu — the archbishop of Kinshasa in Congo who has described homosexuality as an “abomination” — is among the cardinals who are reportedly in the running to succeed Francis.
“I really don’t know,” said Duddy-Burke when the Blade asked her who the next pope will be. “Of course, I am hoping and praying hard that it will be someone who will continue to lead the church on responsiveness of human need and greater inclusivity.”
“What happens in that room is such a mystery,” she added.
World Pride 2025
Episcopal bishop to speak at WorldPride human rights conference
Trump demanded apology from Mariann Edgar Budde over post-Inauguration sermon

The Right Rev. Mariann Edgar Budde is among those who are scheduled to speak at the WorldPride 2025 Human Rights Conference that will take place from June 4-6.
Budde, who is the bishop of the Diocese of Washington, in January urged President Donald Trump “to have mercy” on LGBTQ people, immigrants, and others “who are scared right now” during a post-Inauguration service that he and Vice President JD Vance attended at the Washington National Cathedral. Trump criticized Budde’s comments and demanded an apology.
The Right Rev. Mariann Edgar Budde speaks at the Washington National Cathedral on Jan. 21, 2025. (PBS NewsHour clip)
A press release the Washington Blade received notes Icelandic Industries Minister Hanna Katrín Friðriksson, UK Black Pride founder Phyll Opoku-Gyimah, and Bob the Drag Queen are among those who are also expected to participate in the conference.
The conference will take place at the JW Marriott (1331 Pennsylvania Ave., N.W.) and registration is open here.