Connect with us

Noticias en Español

Una madre está haciendo justicia por el suicidio de su hijo trans en Chile

Se presentará un proyecto de ley en nombre de José Matías

Published

on

Marcela Guevara, visitando a su hijo en el cementerio. El adolescente se suicidó en 2019 tras ser víctima de ataques transfóbicos en su colegio. (Foto cedida al Washington Blade)

COPIAPÓ, ChileEl 23 de junio de 2019 la vida cambió rotundamente para Marcela Guevara y su familia. Su hijo de 15 años, José Matías de la Fuente Guevara, saltó desde un piso 11 cansado del acoso y bullying transfóbico en el Colegio Sagrado Corazón en Copiapó, una ciudad en el norte de Chile. 

“Liceo de mierda, me colapsó”, escribió el joven en una carta de despedida antes de saltar al vacío. Desde ese momento su madre prometió hacer justicia por su hijo con la intención de que los responsables pagarán por lo que hicieron. 

Misión que está cumpliendo.

El pasado viernes 17 de enero la Superintendencia de Educación, un organismo fiscalizador de ese país latinoamericano, sancionó al establecimiento educacional con la pena máxima, correspondiente a $3.555 dólares estadounidenses, por no velar por la integridad física, ni psicológica del estudiante.

En concreto, la institución fue multada por no cumplir con la normativa vigente que regula los derechos de niños, niñas y jóvenes trans en el ámbito escolar; una política pública vigente desde el año 2017 en Chile que obliga a los establecimientos educacionales a respetar la identidad de género de sus estudiantes.

José Matías dejó este mundo sin saber que existía esta normativa que lo protegía. (Foto cedida al Washington Blade)

“Horas antes de morir, mi hijo seguía siendo alumno de ese colegio. Y los primeros indicios que la Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros, Fiscalía y testimonios de testigos comprobaron que José Matías, estaba sufriendo ataques transfóbicos en su colegio por parte de compañeras, profesores y administrativos”, contó de forma exclusiva al Washington Blade, Guevara, madre del joven.

“La forma en la que mi hijo muere también fue diferente. No fue el método tradicional de quitarse la vida, lo cual constituye también, a criterio del psicólogo que le hace la autopsia, que él estaba muy decidido a hacerlo porque el sufrimiento que tenía era muy grande y para él no había otra solución”, relató al Blade. 

Guevara cuenta al Blade que en septiembre, cuatro meses después del trágico episodio que conmocionó a todo el país, fue citada a una entrevista en oficinas de la Superintendencia de Educación.

“Me preguntan puntualmente de que me había informado el colegio, lo que era absolutamente nada”, ella dijo.

“En ese momento me enteró que mi hijo en el mes de marzo, dos meses antes de suicidarse, habló con las autoridades del colegio y les contó que era un chico trans y que su madre lo sabía, con la intención de pedirles que respeten su nombre y sexo social y que lo llamaran por su nombre”, recuerda Guevara en una íntima conversación con el Blade.

Guevara acusa que frente a la confesión de su hijo a los directivos, el colegio decidió “no llamarme, no preguntarme nada, no gestionar nada”.

“Yo siento personalmente por todo lo que la investigación pudo observar, que es que claro. Cuando él, estando en un colegio de solo mujeres declara que es trans, se transformó de inmediato en un problema para el colegio”, subraya. 

Según la madre, a su hijo “lo molestaron porque iba con pantalón. Lo molestaron porque iba con ropa de hombre. ¿Pero como yo como mamá, lo iba a obligar a seguir vestido de mujer si se sentía mal?. Necesitaba darle su espacio”. 

“Tenía pelo corto. Era un joven hermoso que tenía novia. ¿Qué malo tenía eso?” relata al Blade. Desde que el chico murió el colegio jamás se ha disculpado con la familia, negando incluso las denuncias de transfobia al interior de la institución. 

Lamentablemente el caso de José Matías no es un hecho aislado. A menos de un mes de entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género se han registrado otros suicidios de jóvenes trans en Chile. 

“Tener una Ley de Identidad de Género no nos va a garantizar que la gente no se suicide”, dice al Blade, Franco Fuica, miembro de Organizando Trans Diversidades (OTD), la principal organización trans de Chile.

Actualmente Franco Fuica se desempeña como coordinador de legislación y políticas públicas en Organización Trans Diversidades. (Foto cedida al Washington Blade)

“El Estado de Chile tiene una tremenda deuda pendiente con las personas trans. Avanzar en una ley integral es parte de nuestra ruta”, asegura Fuica al Blade. 

Para él “sanción de la Superintendencia de Educación se acerca a la justicia, pero no es suficiente”.

Guevara adelantó al Blade que este año se presentará en el Congreso de Chile la “Ley José Matías”, un proyecto de ley que redacta junto a una congresista de su distrito.

“Para el aniversario de la muerte de mi hijo publicaré un libro para ayudar a otras familias y jóvenes trans”, concluyó la madre.

Advertisement
FUND LGBTQ JOURNALISM
SIGN UP FOR E-BLAST

Noticias en Español

Juez colombiano suspendido por 15 años por negarse a casar a pareja del mismo sexo

Fue condenado ‘por desatender sus deberes y vulnerar el derecho de acceso a la justicia’

Published

on

(Foto de Bigstock)

OrgulloLGBT.co es el socio mediático del Washington Blade en Colombia. Esta nota salió en su sitio web.

La Comisión Nacional de Disciplina Judicial en su sesión del 10 de abril de 2024, ha confirmado una sanción ejemplar contra el Juez Décimo Civil Municipal de Cartagena, Ramiro Flórez Torres, quien se negó a casar a una pareja del mismo sexo, vulnerando así su derecho al acceso a la justicia. Este caso, que tuvo lugar en agosto de 2020, ha generado gran controversia debido a la firme postura del juez, quien priorizó sus creencias religiosas por encima de las leyes que respaldan estas uniones civiles.

Al recibir la solicitud de la pareja, Flórez Torres expresó abiertamente su desacuerdo, argumentando que el matrimonio entre personas del mismo sexo contradecía sus principios morales cristianos. 

“Ello contraría mi moral cristiana, va en contra de mis principios esenciales, y cuando exista conflicto entre lo que dice la ley humana y lo que dice la ley de Dios, yo prefiero la ley de Dios, porque prefiero agradar primero a mi Señor Dios todopoderoso, antes que al ser humano”, dijo el juez Flórez Torres en su momento.

Esta negativa inicial no disuadió a la pareja, quienes recurrieron a otras instancias y finalmente lograron celebrar su matrimonio en 2021.

El caso ante la justicia disciplinaria:

Por su parte, la Comisión Seccional Disciplinaria de Bolívar profirió pliego de cargos contra el Juez el 27 de marzo de 2023 por desatender el deber consagrado en el numeral 10 del artículo 153 de la Ley 270 de 1996, en concordancia con el artículo 230 de la Constitución, que le imponía aplicar los precedentes de la Corte Constitucional en materia de matrimonio igualitario, incurriendo en falta grave a título de dolo.

Las palabras del juez, que afirmó que su actitud no era discriminación sino una comprensión de las normas divinas, evidencian un conflicto entre la fe personal y el deber público. Sin embargo, las autoridades disciplinarias han sido claras en su dictamen: Flórez Torres enfrenta una inhabilitación de 15 años para ejercer cargos públicos debido a su falta grave de cumplimiento de deberes, según lo estipulado por la Ley 270 de 1996 y la Constitución.

Este caso no solo pone en relieve la importancia de separar las convicciones personales de la labor pública, sino que también resalta la necesidad de respetar y proteger los derechos de la comunidad LGBTIQ+. La resolución de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial es un paso significativo hacia la garantía de una ciudadanía plena para todas las personas en Colombia, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Es crucial que este tipo de decisiones no solo sancionen la conducta individual, sino que también sirvan como recordatorio de los valores de igualdad y no discriminación que deben prevalecer en una sociedad justa y equitativa.

Continue Reading

Noticias en Español

27 personas LGBTQ fueron asesinadas en Ecuador en 2023

Asociación Silueta X presenta el informe

Published

on

(Foto de Edición Cientonce)

Edición Cientonce es el socio mediático del Washington Blade en Ecuador. Esta nota salió en su sitio web el 12 de marzo.

POR VICTOR H. CARREÑO — La violencia criminal en Ecuador impactó por segundo año consecutivo en el número de asesinatos a personas LGBTIQ+. Según el informe Runa Sipiy, que anualmente presenta la Asociación Silueta X, por lo menos 27 personas de las diversidades sexogenéricas fueron asesinadas en 2023.

El año pasado fue el más violento en la historia de Ecuador con una tasa de más de 40 muertes por cada 100.000 habitantes, según la Policía. Este contexto incidió también en que 2023 sea el año con más casos de asesinatos y transfemicidios en el país desde 2010, de acuerdo a las cifras del informe.

Desde 2022 el número de crímenes contra personas LGBTIQ+ se ha incrementado. Ese año se reportaron 25 casos en un contexto de consolidación de las bandas narcodelictivas en Ecuador. En 2010, año que Silueta X inició con la recolección de muertes violentas, se reportaron ocho. 

De los 27 asesinatos reportados en 2023, 23 están relacionados con delincuencia organizada y sicariato. Sin embargo, el mismo reporte aclara que el número real de asesinatos puede ser mayor por el subregistro de casos, pues no todos son denunciados.

(Fuente Informe Runa Sipiy)

David Gonzabay, coordinador de Silueta X en Guayaquil, señala que los casos de sicariatos deben ser investigados porque las víctimas no necesariamente estuvieron relacionadas con las bandas narcodelictivas.

“Muchas personas (víctimas de asesinatos) pertenecían a estratos vulnerables y eran un punto de atención para estas bandas criminales. Estos asesinatos se pudieron dar porque se rehusaron a pertenecer a estos grupos”, explica Gonzabay.

Desde 2022, organizaciones han denunciado que las mujeres trans que se dedican al trabajo sexual son víctimas de extorsiones y amenazas de las bandas narcodelictivas. Ese año, la activista Jéssica Martínez fue asesinada en Ambato después de denunciar amenazas por negarse a pagar las denominadas “vacunas”.

Este colectivo es el más vulnerable ante la escalada de violencia en Ecuador. De los 27 asesinatos reportados por el informe Runa Sipiy, 18 corresponden a mujeres trans.

El informe detalla que las cifras de asesinatos relacionadas con el crimen organizado exponen “la complejidad y gravedad de la violencia contra las personas LGBT+ y transgénero en Ecuador”.

“Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar no solo las consecuencias directas de estos actos violentos, sino también las estructuras sociales y criminales que perpetúan esta violencia”, señala el reporte.

El informe también menciona la crisis carcelaria y que las personas LGBTIQ+ privadas de libertad son vulnerables. Desde la declaratoria del conflicto armado interno, organizaciones han denunciado casos de mujeres trans que han sido víctimas de presuntas torturas durante las intervenciones militares.

Silueta X solicitó al Ministerio de la Mujer “pruebas contundentes” de que las mujeres trans no están siendo vejadas, pero hasta el cierre del informe no recibió respuesta.

Pedidos al Estado

Desde Silueta X y organizaciones aliadas, solicitan a la Fiscalía mayor celeridad en la investigación de delitos de odio contra personas de las diversidades sexogenéricas, pues la mayoría quedan en la impunidad.

Además, propone el fortalecimiento del Ministerio de la Mujer. Gonzabay explica que el incremento de asesinatos se ha dado en un contexto de debilitamiento del Estado y la escasa inversión en políticas públicas.

En lo que va de 2024, la Asociación Silueta X reporta 10 asesinatos contra personas LGBTIQ+. De ellos, 8 son transfemicidios. 

Continue Reading

Noticias en Español

Congreso de Colombia avanza proyecto de ley que prohíbe ‘terapias de conversión’

Cámara de Representantes respaldó el propósito con 97 votos a favor

Published

on

El Congreso de Colombia (Foto de Michael K. Lavers por el Washington Blade)

OrgulloLGBT.co es el socio mediático del Washington Blade en Colombia. Esta nota salió en su sitio web.

El Congreso de Colombia ha dado un paso significativo hacia la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas LGBTQ, al aprobar en segundo debate el proyecto de Ley 272, conocido como “Ley Inconvertibles”. Esta ley tiene como objetivo prohibir las mal llamadas terapias de conversión, que han sido denunciadas como una forma de tortura hacia individuos LGBTQ.

En la sesión celebrada el 20 de marzo, el pleno de la Cámara de Representantes respaldó este proyecto con 97 votos a favor y 18 en contra. Esta medida llega en un momento crucial, en el que se reconoce la grave violación de los derechos humanos que representan las mal llamadas terapias de conversión. 

Durante años, miles de personas tanto en Colombia como en todo el mundo han sido sometidas a estas prácticas, que buscan cambiar su orientación sexual o identidad de género mediante métodos coercitivos y dañinos. Estas acciones, justificadas bajo la falaz premisa de “corregir” una supuesta enfermedad, han resultado en actos crueles y deshumanizantes.

La aprobación de este proyecto en la Cámara de Representantes es un avance crucial en la lucha contra estas prácticas abusivas. Sin embargo, el proceso legislativo aún no ha concluido, ya que el proyecto debe pasar por un tercer debate en el Senado colombiano, dentro de un total de cuatro debates requeridos.

En respuesta a esta importante noticia, activistas han llevado a cabo una movilización en redes sociales bajo los lemas #NadaQueCurar y #NoEsTerapiaEsTortura, destacando la necesidad de poner fin a estas prácticas que constituyen una violación flagrante de los derechos humanos.

El proyecto pasa ahora al Senado de la República y se espera su aprobación a finales de 2024.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

Sign Up for Weekly E-Blast

Follow Us @washblade

Advertisement

Popular