Colombia
Colombia avanza hacia la igualdad para personas trans
Fue aprobado en Comisión Primera de la Cámara la Ley Integral Trans
En un hecho histórico para los derechos humanos en Colombia, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 122 de 2024, conocido como la Ley Integral Trans, que busca garantizar la igualdad efectiva de las personas con identidades de género diversas en el país. Esta iniciativa, impulsada por más de cien organizaciones sociales defensoras de los derechos LGBTQ, congresistas de la comisión por la Diversidad y personas trans, representa un paso decisivo hacia el reconocimiento pleno de derechos para esta población históricamente marginada.
La Ley Integral Trans propone un marco normativo robusto para enfrentar la discriminación y promover la inclusión. Entre sus principales ejes se destacan el acceso a servicios de salud con enfoque diferencial, el reconocimiento de la identidad de género en todos los ámbitos de la vida, la creación de programas de empleo y educación para personas trans, así como medidas para garantizar el acceso a la justicia y la protección frente a violencias basadas en prejuicios.
Detractores hablan de ‘imposición ideológica
Sin embargo, el avance del proyecto no ha estado exento de polémicas. Algunos sectores conservadores han señalado que la iniciativa representa una “imposición ideológica”. La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal anunció públicamente que se opondrá al proyecto de Ley Integral Trans cuando llegue al Senado, argumentando que “todas las personas deben ser tratadas por igual” y que esta propuesta vulneraría un principio constitucional. Estas declaraciones anticipan un debate intenso en las próximas etapas legislativas.
El proyecto también establecelineamientos claros para que las instituciones públicas respeten el nombre y el género con los que las personas trans se identifican, en concordancia con su identidad de género, y contempla procesos de formación y sensibilización en entidades estatales. Además, impulsa políticas públicas en contextos clave como el trabajo, la educación, la cultura y el deporte, promoviendo una vida libre de discriminación y con garantías plenas de participación.
¿Qué sigue para que sea ley?
La Ley aún debe superar varios debates legislativos, incluyendo la plenaria en la Cámara y luego el paso al Senado; pero la sola aprobación en Comisión Primera ya constituye un hito en la lucha por la igualdad y la dignidad de las personas trans en Colombia. En un país donde esta población enfrenta altos niveles de exclusión, violencia y barreras estructurales, este avance legislativo renueva la esperanza de una transformación real.
Desde www.orgullolgbt.co, celebramos este logro, invitamos a unirnos en esta causa impulsándola en los círculos a los que tengamos acceso y reiteramos nuestro compromiso con la visibilidad, los derechos y la vida digna de las personas trans. La #LeyIntegralTrans bautizada “Ley Sara Millerey” en honor de la mujer trans recientemente asesinada en Bello, Antioquia (ver más aquí); no es solo una propuesta normativa: es un acto de justicia que busca asegurar condiciones reales para que todas las personas puedan vivir con libertad, seguridad y respeto por su identidad.
Colombia
Luto en Antioquia y Colombia: asesinan a la activista trans y politóloga Victoria Strauss
Su ausencia deja un vacío enorme
La comunidad LGBTQ en Colombia está de luto tras conocerse el fallecimiento de Victoria Strauss, reconocida politóloga egresada de la Universidad de Antioquia, activista trans y defensora de los derechos humanos, quien además se desempeñaba como docente universitaria.
Victoria fue hallada sin vida este lunes en Santa Elena, Antioquia, después de haber sido reportada como desaparecida el 29 de septiembre. La noticia ha generado una profunda conmoción entre sus colegas, amistades y los movimientos sociales que la conocieron por su compromiso incansable en la defensa de la diversidad y la igualdad.
Un legado que no morirá
El trabajo de Strauss se consolidó como un pilar del activismo trans en Antioquia, inspirando a nuevas generaciones de liderazgos y abriendo caminos en la academia y en los espacios de participación social y política. Su ausencia deja un vacío enorme, pero también un legado que seguirá marcando la lucha por los derechos de la población LGBTQ.
Desde OrgulloLGBT.co expresamos nuestra solidaridad con su familia, amistades y con todos los sectores de la sociedad que hoy sienten su partida. Exigimos a las autoridades que se investiguen de manera urgente las circunstancias de su muerte y que se esclarezca si existieron negligencias en la atención y búsqueda.
Hoy despedimos a una gran lideresa trans, cuya voz no se apagará y cuyo legado seguirá vivo en cada lucha por la igualdad.
En el corazón de Medellín hay una red que late con fuerza propia. No aparece en los grandes titulares, pero su presencia se percibe en el sonido de un tambor que marca el ritmo de un ensayo, en las manos que se manchan de colores para pintar un mural, en el aire tibio que entra por las ventanas abiertas y se mezcla con el eco de una risa, en los abrazos que cierran una jornada. Es la Red Popular Trans, una plataforma comunitaria que ha hecho del arte, la naturaleza, las espiritualidades y la organización social una herramienta de vida para cientos de personas trans, no binaries y cuir, un lugar donde la creatividad fluye como el agua, se expande como el viento y se enraíza como un árbol que crece en suelo fértil.
Allí, los sueños se tejen en colectivo y las puertas que antes parecían cerradas se abren para dejar pasar la luz. De ese trabajo nació el Festival Interdisciplinar de Artes Trans – Travar las Artes, organizado junto a la colectiva Pajarapintadanza y fundado con el impulso y liderazgo de Ale Álvarez, quien fue una de sus creadoras y principal representante durante los primeros cuatro años. Este festival no es un evento para la foto, es el primer festival de arte trans en Colombia dirigido por personas trans y para personas trans, un hecho histórico que ha marcado un antes y un después en la cultura del país.
No es un simple espacio de exhibición: es un laboratorio vivo de resistencia y cuidado donde la danza, el teatro, la música, la poesía y las artes visuales dialogan con la tierra, el cuerpo y la voz, devolviéndoles su poder y transformándolos en acto político y en celebración de la vida. Travar las Artes ha demostrado que la cultura también puede ser una trinchera de libertad, y que es posible resignificar tradiciones para abrir nuevos caminos. Basta recordar la reinterpretación del bullerengue, una danza tradicional colombiana, llevada a escena desde una mirada queer y desafiante. Poner a una travesti a bailar bullerengue no fue un simple acto estético, sino un gesto político que desafió estructuras hegemónicas y abrió posibilidades de representación que antes parecían impensables.
En este espacio no hay protagonistas únicos. Cada historia es un cauce que alimenta un mismo río: la joven que encontró en la danza un lenguaje para hablar de su identidad sin miedo, el actor que convirtió su transición en una obra de teatro que recorre barrios y escuelas, la cantante que lleva su voz a escenarios comunitarios porque sabe que allí también se construye país. Entre esas historias, una brilla con especial fuerza: la de Ale.

Ale llegó a la Red Popular Trans buscando un lugar seguro donde pudiera ser sin explicaciones ni condiciones. Lo encontró, y encontró también un espejo en el arte, una forma de reconocerse. Lo que empezó como curiosidad por la danza se volvió vocación y raíz. Hoy es licenciada en Danza, graduada con honores, y ha regresado a los mismos espacios que la vieron crecer para guiar a otres que, como ella, buscan un camino. En cada taller que facilita, Ale recuerda que antes de ser profesional fue una persona que necesitaba escuchar: “Aquí eres bienvenide”.
Esa frase resume la esencia de lo que aquí ocurre. La Red Popular Trans no solo impulsa el festival: organiza talleres permanentes, acompaña procesos de salud y bienestar, conecta artistas con oportunidades y teje redes de apoyo que se sostienen incluso fuera del escenario. Pajarapintadanza ha puesto el cuerpo, el movimiento y el espíritu al servicio de la pedagogía queer y decolonial, demostrando que el arte puede sanar, movilizar y transformar.
En estas redes, cada logro individual es una victoria colectiva. Cuando une bailarín trans pisa un escenario, cuando une pintore no binarie exhibe su obra, cuando une poeta cuir recita frente a su comunidad, toda la red respira con orgullo. El arte que nace aquí no es lujo, es necesidad; no solo inspira, sino que salva. Es viento que acaricia, raíz que sostiene, agua que fluye y fuego que enciende. El trabajo comunitario, constante y apasionado, convierte historias marcadas por el dolor en relatos de resiliencia y esperanza. Ale, la Red Popular Trans, Pajarapintadanza y Travar las Artes son prueba viva de ello, recordándonos que mientras haya cuerpos que bailen, voces que se alcen y manos que creen, siempre habrá un lugar para empezar de nuevo, y a veces, sin darnos cuenta, ese lugar se convierte en hogar.
Colombia
Claudia López running for president of Colombia
Former Bogotá mayor married to Sen. Angélica Lozano
Former Bogotá Mayor Claudia López has announced she is running for president of Colombia.
“We begin today and we will win in a year,” she said in a social media post on June 3.
View this post on Instagram
López, 55, was a student protest movement leader, journalist, and political scientist before she entered politics. López returned to Colombia in 2013 after she earned her PhD in political science at Columbia University.
López in a speech she gave last December after the LGBTQ+ Victory Institute honored her at its annual International LGBTQ Leaders Conference in D.C. noted Juan Francisco “Kiko” Gomez, a former governor of La Guajíra, a department in northern Colombia, threatened to assassinate her because she wrote about his ties to criminal gangs.
A Bogotá judge in 2017 convicted Gómez of ordering members of a paramilitary group to kill former Barrancas Mayor Yandra Brito, her husband, and bodyguard and sentenced him to 55 years in prison.
López in 2014 returned to Colombia, and ran for the country’s Senate as a member of the center-left Green Alliance party after she recovered from breast cancer. López won after a 10-week campaign that cost $80,000.
López in 2018 was her party’s candidate to succeed then-President Juan Manuel Santos when he left office. López in 2019 became the first woman and first lesbian elected mayor of Bogotá, the Colombian capital and the country’s largest city.
López took office on Jan. 1, 2020, less than a month after she married her wife, Colombian Sen. Angélica Lozano. (López was not out when she was elected to the Senate.) López’s mayorship ended on Dec. 31, 2023. She was a 2024 Harvard University Advance Leadership Initiative fellow.
The first-round of Colombia’s presidential election will take place on May 31, 2026.
The country’s 1991 constitution prevents current President Gustavo Petro from seeking re-election.
López declared her candidacy four days before a gunman shot Sen. Miguel Uribe, a member of the opposition Democratic Center party who is seen as a probable presidential candidate, in the head during a rally in Bogotá’s Fontibón neighborhood.
She quickly condemned the shooting. López during an interview with the Washington Blade after the Victory Institute honored her called for an end to polarization in Colombia.
“We need to listen to each other again, we need to have a coffee with each other again, we need to touch each other’s skin,” she said.
López would be Colombia’s first female president if she wins. López would also become the third openly lesbian woman elected head of government — Jóhanna Sigurðardóttir was Iceland’s prime minister from 2009-2013 and Ana Brnabić was Serbia’s prime minister from 2017-2024.
-
District of Columbia2 days ago‘Sandwich guy’ not guilty in assault case
-
Sports3 days agoGay speedskater racing toward a more inclusive future in sports
-
Celebrity News5 days agoJonathan Bailey is People’s first openly gay ‘Sexiest Man Alive’
-
Michigan4 days agoFBI thwarts Halloween terror plot targeting Mich. LGBTQ bars
