News
Nueva caravana de migrantes sale de Centroamérica
Grupo que viaja hacia EEUU tiene personas LGBTI
Reportes indican que la caravana de migrantes que salió de la ciudad hondureña de San Pedro Sula llegó a la frontera entre Guatemala y México el 19 de octubre.
Activistas en San Pedro Sula y la capital hondureña de Tegucigalpa dijeron al Washington Blade la semana pasada que hay más de 4.000 migrantes en la caravana. Los activistas también dijeron que algunos de los migrantes son LGBTI.
Los intentos del Blade de hablar con migrantes LGBTI en la caravana hasta ahora han resultado infructuosos.
El presidente Trump ha amenazado con cortar la ayuda estadounidense a Honduras, Guatemala y El Salvador si sus gobiernos no pararan a los migrantes de salir de sus países.
“Hoy hemos informado a los países de Honduras, Guatemala y El Salvador que si permiten a sus ciudadanos, o otros, viajen a través de sus fronteras y hasta los Estados Unidos, todos los pagos hechos a ellos PARARÁN (TERMINARÁN),” el proclamó el 16 de octubre en un tweet.
We have today informed the countries of Honduras, Guatemala and El Salvador that if they allow their citizens, or others, to journey through their borders and up to the United States, with the intention of entering our country illegally, all payments made to them will STOP (END)!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) October 17, 2018
Trump el 18 de octubre dijo que “llamaría el ejército estadounidense y cerraría nuestra frontera sur” si el gobierno mexicano no “detuviera este ataque.” También describió a los migrantes como “un gran flujo de personas, incluidos muchos criminales.”
El gobierno mexicano ha empezado de procesar a los migrantes que han entrado el país desde Guatemala. El secretario de Estado de los EEUU Mike Pompeo el 18 de octubre en un comunicado dijo que los EEUU agradece el anuncio del gobierno mexicano que trabajará con el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU “para abordar los problemas de inmigración en la región, incluida la afluencia de personas que llegan a México.”
Pompeo el 19 de octubre habló más sobre los migrantes durante una conferencia de prensa con su homólogo mexicano, Luis Videgaray, en la Ciudad de México.
“El desafío relacionado con asegurar nuestra frontera sur también es un desafío para la soberanía estadounidense,” dijo Pompeo. “Tenemos que arreglar las leyes de los EEUU para poder manejar esto correctamente también. Esa es una carga estadounidense, una carga exclusivamente estadounidense y como dijo el presidente Trump, es algo que debemos abordar dentro de nuestro país para asegurarnos de que lo hagamos bien. Si lo hacemos bien, también mejoraremos la relación material entre nuestros dos países.”
Pompeo más tarde dijo a los reporteros antes de salir de la Ciudad de México que el saliente presidente mexicano Enrique Peña Nieto desplegó 500 policías federales a la frontera de su país con Guatemala. Pompeo también notó que cuatro de ellos resultaron heridos el 19 de octubre durante los enfrentamientos con migrantes que intentaban entrar a México.
“Entendemos que para ser precisos,” dijo Pompeo. “No sabemos la gravedad de esas lesiones, pero quiero expresar mi simpatía a esos cuatro policías. Eso es evidencia de lo que realmente es. Este es un grupo, un gran grupo de personas; están colocando a mujeres y niños frente a la caravana para usarlos como escudos mientras se abren paso. Este es un esfuerzo organizado para superar y violar la soberanía de México, por lo que estamos preparados para hacer todo lo que podamos para apoyar las decisiones que México tome sobre cómo abordarán este tema tan serio e importante para su país.”
Caravana se convierte en tema de las elecciones ‘midterm’
La caravana salió de Honduras menos de un mes antes de las elecciones “midterm” de los EEUU.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el vicepresidente salvadoreño Óscar Ortiz el 11 de octubre reiteraron las preocupaciones de sus gobiernos sobre la separación de los niños de sus padres migrantes bajo la política migratoria “tolerancia cero” de Trump cuando hablaron durante una conferencia al Departamento de Estado que se enfocó en la prosperidad y la seguridad en Centroamérica. El vicepresidente Trump, que habló a la conferencia con Pompeo, de nuevo instó a los países en el Triángulo Norte — Honduras, Guatemala y El Salvador — para frenar el flujo de migrantes.
“Los líderes en esta sala, los gobiernos que representan, deben decirle a su gente que no ponga a sus familiares en riesgo al tomar el peligroso viaje al norte para intentar entrar los Estados Unidos ilegalmente,” dijo Pence. “La verdad es que tu mensaje probablemente se puede resumir diciéndoles que si no pueden venir legalmente a los Estados Unidos legalmente, no deberían hacerlo. Dígalo con fuerza y dígalo con compasión como vecinos y como amigos porque es la verdad.”
El gobierno hondureño en un comunicado que emitió el 16 de octubre dijo la caravana “fue organizada por sectores políticos con falsas promesas de otorgar visa humanitaria para transitar por territorio mexicano y acogerse a una figura de asilo en los Estados Unidos.”
Activistas in Honduras durante el pasado año han dicho al Blade que el gobierno hondureño no ha hecho lo suficiente para combatir la violencia, la discriminación y la falta de oportunidades económicas que han dicho provocan a miembros de la comunidad LGBTI de salir del país. Los activistas también notaron que más de 30 personas murieron en manifestaciones violentas que se realizaron por Honduras el pasado noviembre después de la reelección cuestionada de Hernández.
El gobierno hondureño en su comunicado insta a los migrantes a “no poner en riesgo su vida ni la de sus hijos en una ruta de dolor y muerte, dominada por condiciones adversas como hambre, calor extremo, frío, fatiga, enfermedades y expuestos a ser víctimas de traficantes de personas, órganos, redes criminales, de prostitución y narcotráfico.” El gobierno hondureño también dijo que “continuamos brindando la asistencia (a migrantes) para retornar a sus comunidades.”
Mas de 10.000 salvadoreños ahora viven en Washington.
La alcaldesa de Washington Muriel Bowser en enero criticó a la administración de Trump para terminar el Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) que ha permitido casi 200.000 salvadoreños de recibir permisos de residencia que les han permitido permanecer en los EEUU. Bowser en agosto viajó a El Salvador y reiteró que su administración continuará ayudar a los migrantes en Washington.
Mujer trans que murió bajo custodia EEUU era parte de otra caravana
Los migrantes que salieron de San Pedro Sula el 14 de octubre son parte de la última caravana de la región.
Roxana Hernández, una mujer trans con VIH que fue detenida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés) de Estados Unidos el 9 de mayo cuando pidió asilo al puerto de entrada de San Ysidro cerca de San Diego, era parte de una caravana de 300 personas que viajó a la frontera estadounidense. Hernández murió en un hospital en Nuevo México unas semanas después cuando ella estaba bajo la custodia de la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE en inglés).
Un grupo de 16 migrantes trans y gay de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México que se llamaban la Primera Caravana Trans Gay Migrante pidió asilo en Nogales, Arizona, el 10 de agosto de 2017.
Violencia contra la comunidad LGBTI sigue siendo común en el Triángulo Norte. La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, la pobreza y una falta de acceso a educación y cuidado de la salid están entre la miríada temas que se enfrenta la comunidad LGBTI de la región.
Salvadoreños, hondureños y guatemaltecos LGBTI están entre la más de 225.000 migrantes que han tratado de ingresar a los EEUU durante el pasado año, aunque activistas en los tres países han dicho al Blade la política migratoria de la administración Trump sigue provocar el miedo por el Triángulo Norte.
La actual política migratoria estadounidense también ha impulsado a los migrantes LGBTI de Centroamérica de quedarse en México y pedir asilo allá.
District of Columbia
25K people attend People’s March in D.C.
President-elect Donald Trump’s inauguration is on Monday
Upwards of 25,000 people attended the People’s March that took place in D.C. on Saturday.
Participants — who protested against President-elect Donald Trump’s proposals they say would target transgender people, immigrants, women, and other groups — gathered at McPherson and Farragut Squares and Franklin Park before they joined the march that ended at the Lincoln Memorial.
The Gender Liberation Movement is among the groups that sponsored the march. Dozens of other People’s Marches took place in cities across the country on Saturday.
Trump’s inauguration will take place in the U.S. Capitol Rotunda on Monday.
(Washington Blade photos by Michael Key and Michael K. Lavers)
#PeoplesMarch participants arrive at the Lincoln Memorial pic.twitter.com/TZjFb2UtYq
— Michael K. Lavers (He/Him) (@mklavers81) January 18, 2025
At the People’s March. Covering for @WashBlade pic.twitter.com/6ri4yMDY77
— Michael Patrick Key (@MichaelKeyWB) January 18, 2025
Cuba
Transgender woman who protested against Cuban government released from prison
Brenda Díaz among hundreds arrested after July 11, 2021, demonstrations
A transgender woman with HIV who participated in an anti-government protest in Cuba in 2021 has been released from prison.
Luz Escobar, an independent Cuban journalist who lives in Madrid, on Saturday posted a picture of Brenda Díaz and her mother on her Facebook page.
“Brenda Díaz, a Cuban political prisoner from July 11, was released a few hours ago,” wrote Escobar.
Authorities arrested Díaz in Güira de Melena in Artemisa province after she participated in an anti-government protest on July 11, 2021. She is one of the hundreds of people who authorities took into custody during and after the demonstrations.
A Havana court in 2022 sentenced Díaz to 14 years in prison. She appealed her sentence, but Cuba’s People’s Supreme Court upheld it.
Escobar in her Facebook post said authorities “forced” Díaz to “be in a men’s prison, one of the tortures she suffered.” Mariela Castro, the daughter of former Cuban President Raúl Castro who directs the country’s National Center for Sexual Education, dismissed reports that Díaz suffered mistreatment in prison. A source in Cuba who spoke with the Washington Blade on Saturday said Díaz was held in a prison for people with HIV.
The Cuban government earlier this week began to release prisoners after President Joe Biden said the U.S. would move to lift its designation that the country is a state sponsor of terrorism. The Vatican helped facilitate the deal.
U.S. Sen. Marco Rubio (R-Fla.), who is Cuban American, on Wednesday criticized the deal during his confirmation hearing to become the next secretary of state. President-elect Donald Trump, whose first administration made the terrorism designation in January 2021, will take office on Monday.
Federal Government
GLAAD catalogues LGBTQ-inclusive pages on White House and federal agency websites
Trump-Vance administration to take office Monday
GLAAD has identified and catalogued LGBTQ-inclusive content or references to HIV that appear on WhiteHouse.gov and the websites for several federal government agencies, anticipating that these pages might be deleted, archived, or otherwise changed shortly after the incoming administration takes over on Monday.
The organization found a total of 54 links on WhiteHouse.gov and provided the Washington Blade with a non-exhaustive list of the “major pages” on websites for the Departments of Defense (12), Justice (three), State (12), Education (15), Health and Human Services (10), and Labor (14), along with the U.S. Equal Employment Opportunity Commission (10).
The White House web pages compiled by GLAAD range from the transcript of a seven-minute speech delivered by President Joe Biden to mark the opening of the Stonewall National Monument Visitor Center to a readout of a roundtable with leaders in the LGBTQ and gun violence prevention movements and the White House Office of National Drug Control Policy’s 338-page FY2024 budget summary, which contains at least a dozen references to LGBTQ-focused health equity initiatives and programs administered by agencies like the Substance Abuse and Mental Health Services Administration.
Just days after Trump took office in his first term, news outlets reported that LGBTQ related content had disappeared from WhiteHouse.gov and websites for multiple federal agencies.
Chad Griffin, who was then president of the Human Rights Campaign, accused the Trump-Pence administration of “systematically scrubbing the progress made for LGBTQ people from official websites,” raising specific objection to the State Department’s removal of an official apology for the Lavender Scare by the outgoing secretary, John Kerry, in January 2017.
Acknowledging the harm caused by the department’s dismissal of at least 1,000 employees for suspected homosexuality during the 1950s and 60s “set the right tone for the State Department, he said, adding, “It is outrageous that the new administration would attempt to erase from the record this historic apology for witch hunts that destroyed the lives of innocent Americans.”
In response to an inquiry from NBC News into why LGBTQ content was removed and whether the pages would return, a spokesperson said “As per standard practice, the secretary’s remarks have been archived.” However, NBC noted that “a search of the State Department’s website reveals not much else has changed.”
-
District of Columbia5 days ago
D.C. police demoted gay captain for taking parental leave: Lawsuit
-
Politics5 days ago
Biden to leave office revered as most pro-LGBTQ president in history
-
Uganda5 days ago
Ugandan minister: Western human rights sanctions forced country to join BRICS
-
District of Columbia5 days ago
Many LGBTQ residents escaping D.C. for inauguration weekend